La capacidad del ganado lechero para adaptarse al balance energético durante los primeros días de lactancia es un factor fundamental en la producción de leche, ya que las demandas no podrán ser cubiertas por la ingesta de alimento (Herdt et al., 2000).
Las vacas que son incapaces de realizar una transición adecuada (±21 días del parto) tienen un mayor riesgo de presentar trastornos metabólicos y de ver disminuida su producción láctea (Cameron et al., 1998; Drackley, 1999; Herdt et al., 2000).
Uno de estos trastornos es la hipercetonemia o cetosis, que se desarrolla como secuela de una mala respuesta adaptativa al balance energético negativo (BEN), y tiene lugar cuando el hígado esta saturado por la acumulación de NEFAs (ácidos grasos no esterificados).
Debido al bajo consumo energético del animal durante la etapa de transición, el organismo comienza a movilizar reservas de grasa corporal, aumentando la concentración de NEFAs y BHBA (betahidroxibutirato) en sangre (Li et al., 2016).
Este trastorno metabólico puede clasificarse según la concentración de BHBA en sangre:
La prevalencia en animales de alta producción puede llegar hasta un 15% y 60% para cetosis clínica y subclínica, respectivamente.
Una de las principales consecuencias de la cetosis en el ganado es la disminución en la producción de leche, llegando hasta un 7% de pérdidas durante toda la lactancia. El impacto de la cetosis dependerá de la concentración de BHBA:
Otra de las principales consecuencias de la cetosis es el descarte de animales. Se ha reportado que los animales que presentan cetosis ven aumentado 3 veces el riesgo de ser desechados.
Por cada 0.1 mmol/l por encima de 1.2 mmol/l de aumento de BHBA, el riesgo de desechar un animal aumenta 1.4 veces (J. A. A. McArt et al., 2012).
En términos reproductivos se ha demostrado que concentraciones de BHBA en sangre superiores a 1.2 mmol/l durante la primera semana después del parto:
En general, los costos derivados por la cetosis son por:
Por tal motivo, es importante estimular la función hepática para prevenir estos trastornos, y es donde la colina juega un papel fundamental.
COLINA, UN NUTRIENTE ESENCIAL
La colina es un nutriente esencial en los rumiantes ya que participa en diferentes procesos fisiológicos como el metabolismo y el transporte de lípidos.
Es necesaria para la formación del principal fosfolípido en los rumiantes, la fosfatidilcolina, que participa en la absorción y transporte de lípidos (Zeisel y Da Costa, 2009).
La fosfatidilcolina es una pieza fundamental en la formación de lipoproteínas de baja densidad (VLDL), responsables de la expulsión de grasas en el hígado, función fundamental sobre todo durante el periodo de transición, en el que la vaca sufrirá una pérdida de condición corporal (CC) (Yao & Vance, 1988).
Todas las vacas pierden CC durante los primeros 30 DEL, y el valor para considerarlo como pérdida de CC es de 0.5% – 0.75%, lo que equivale a 40.55 kg de grasa y proteína (un punto equivale en promedio a 70 kg, dependiendo del tamaño de la vaca).
Más del 50% de las vacas en lactancia temprana desarrollan hígado graso moderado o severo (Bobe et al., 2004; Lima et al., 2012).
El hígado pesa 9 kg y puede acumular más de 450 g de grasa el día después del parto (Drackley, 2001). ¡Un punto de pérdida de CC se traducirá en 4.5 – 5.5 kg de grasa en el hígado!
Al disminuir la función hepática la vaca entrara en cetosis. Procede señalar que, mientras el animal se encuentra en BEN, los niveles de colina en sangre se encuentran en las más bajas concentraciones durante las primeras semanas de producción (Arshad et al., 2020).
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Marcelo Alejandro Barboza
Ver másPor Inmaculada Cuevas Gómez
Ver másPor Fernando Laguna
Ver másPor Dra. Sonia Vázquez Flores MVZ MPVM PhD
Ver másPor Dr. Hugo Estavillo DVM
Ver másPor Leyla Ríos de Álvarez
Ver másPor Luis Felipe Hernández Calderón
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información