0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
09 Mar 2021

Situación de la agalaxia contagiosa en España



AUTOR

José Antonio Silva

Veterinario Redacción rumiNews

No active banners found.

Los pequeños rumiantes se ven afectados por varias especies de micoplasmas:

  • Mycoplasma agalactiae
  • Mycoplasma mycoides subsp. capri
  • Mycoplasma capricolum subsp. capricolum
  • Mycoplasma putrefaciens

No existen datos a nivel general, pero varios estudios llevados a cabo en los últimos 20 años han aportado algo de información sobre la situación de la agalaxia contagiosa en las ganaderías ovinas y caprinas de España.

  • España: se presentó con bastante frecuencia en los años 50, siendo identificadas 3 especies distintas como responsables de estos brotes (Talavera, 1980; Talavera y Goncer, 1983).

En 1987 la enfermedad se consideró endémica en todo el país, a excepción de las islas. Se consideraba que M. agalactiae era responsable del 90% de los casos (Garrido et al., 1987).

En donde existen datos de estudios realizados, se muestran a continuación las conclusiones:

  • Castilla y León: se han llevado a cabo actuaciones orientadas a conocer la situación de la enfermedad.

Para ello, se incluyó la enfermedad en los planes santarios de las ADS desde el año 2007. Gracias a ello, se pudo establecer el mapa de la situación entre 2007 y 2011, revelando prevalencias superiores al 55% en serología, y un 11% en muestras de leche de tanque. 

Desde el 2015 existe un programa voluntario de control, con una prevalencia de la enfermedad del 2,65% en las 264 explotaciones incluidas.

  • Andalucía: se realizaron estudios entre 1990 y el año 2000, revelando la extensión de la infección y la presencia de todas las especies.
  • Murcia: diversos estudios han observado la presencia de M. agalactiae y M. mycoides subsp. capri en leche de cabra, demostrando una situación de cronicidad de la agalaxia contagiosa en estas zonas.

Hay rebaños con porcentajes de prevalencia del 38,5% (Contreras et al., 2008; Amores et al., 2012).

  • Extremadura: se estudiaron rebaños caprinos, determinando en un 79% de los casos a M. agalactiae como el agente principal y exclusivo.
  • Canarias: se empezaron a describir los primeros brotes en los años 90. Estudios posteriores revelaron prevalencias en rebaños de entre el 30 y el 58%, con M. mycoides subsp. capri como agente principal (De la Fe et al., 2005; Gutiérrez et al., 2016).

 

En el resto del país, los datos son escasos u obsoletos.

 

 

Fuente: oviespaña.com, «Prevalencia y evolución de los datos de agalaxia contagiosa en las explotaciones españolas»




 
 

REVISTA

rumiNews Junio 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas