El vacuno de carne es uno de los sectores productivos más importante de España con un valor de producción de más de 3.300 millones de euros al año. Si bien requiere de relevo generacional y de emprendimiento, ha demostrado ser siempre un exponente esencial en el mundo rural, tanto para la vertebración social, como territorial.
No en vano, se trata de un sector que da trabajo a más de 100.000 personas en España de forma directa y en consecuencia, cobra una gran importancia a la hora de combatir el despoblamiento rural. PROVACUNO presenta una radiografía de cómo se encuentra a día de hoy.
Con la llegada del buen clima, la gente se desplaza más a menudo al campo en su tiempo libre y da la impresión de que las zonas rurales se encuentran súper pobladas durante varios meses, pero se trata de un espejismo y la realidad es muy distinta.
Si bien el medio rural ocupa el 90% del territorio, solo el 20% de la población española vive en el campo, según datos del Banco Mundial, y la mayor parte de este porcentaje se encarga de conservar el rico patrimonio natural de España, su valiosa biodiversidad y, además, abastecer a la sociedad de alimentos seguros y de calidad para consumir diariamente, entre ellos la carne de vacuno. “Es por ello, que todos los profesionales involucrados en el medio rural, forman una parte muy importante de nuestra salud”, asegura Javier López, director de PROVACUNO.
En este sentido, PROVACUNO, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, quiere hacer una llamada de atención sobre la importancia del mundo rural para la vertebración social y territorial. El despoblamiento y envejecimiento de muchas zonas del territorio español es uno de los principales problemas del mundo rural y también de todo el país.
Especialmente para la carne de vacuno, cuyo valor supone más de 3.300 millones de euros al año y representa, en volumen, el tercer sector productivo cárnico más importante de España, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La importancia de la economía en el mundo rural pasa por la ganadería, que dentro del sector de alimentación ocupa el primer lugar, con una cifra de negocio de más de 26.000 millones de euros, el 22% de todo el sector alimentario español. Con estas cifras, bien vale la pena preservar y fomentar el emprendimiento sectorial entre los jóvenes.
Actualmente, uno de los principales problemas de la ganadería es el relevo generacional, relacionado con el despoblamiento rural, más pronunciado en Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha, donde se registra la menor densidad de población por km² de toda España (26 habitantes por km²), y en la que el 70% de los pueblos aglutinan solo el 8% de la población total de la región.
En el caso de las zonas del Norte, la situación es similar. Almudena Méndez vive en Somiedo (Asturias), tiene 20 años y ayuda desde siempre a sus padres con la ganadería. Es su vida y tiene claro que no quiere cambiar de oficio, aunque asegura que “para poder mantener el negocio del vacuno de carne, se necesitan llevar a cabo cambios en la Política Agrícola Común de la Unión Europea”, explica Almudena, quien añade: “Quieren que la gente joven tome el relevo y que venga gente de fuera, pero se necesita más apoyo y más inversión”.
Javier López por su parte, explica que “este oficio es puramente vocacional porque requiere de una gran dedicación y no entiende de fines de semana o periodos vacacionales, pero es muy valioso para toda la sociedad porque suministra una parte muy importante de nuestra alimentación. Por lo que, conlleva una gran responsabilidad”.
España, referencia mundial en la producción de carne de vacuno de alta calidad
En el caso de Almudena, su familia tiene 180 cabezas de ganado y todos los beneficios que perciben lo destinan únicamente a las vacas. No en vano, en España se producen más de 650.000 toneladas de carne de vacuno al año, es el 14º país que más exporta del mundo y el 6º de la UE.
El vacuno de carne cuenta con un tejido industrial formado por unas 3.000 empresas, distribuidas por toda la geografía española, gran parte de ellas situadas en zonas rurales. “Actualmente, hay mucha gente interesada en el sector pero el nivel de inversión requerido es muy alto para empezar de cero y se necesita asesoramiento. Es por lo que la mayoría de las explotaciones son herencias familiares”, explica Javier López. Y añade, “por esto se debe aprovechar para mitigar los estragos del despoblamiento rural, poniendo facilidades a la inversión”.
Por su parte, Almudena afirma: “El sector de la carne de vacuno debe vivirse y trabajarse para entenderlo. He aprendido que sin el medio rural no hay futuro posible. Lo que comemos y somos es gracias al campo, aunque tengo claro que sin el apoyo de mis padres no habría podido dar continuidad a este oficio”.
Un trabajo que tradicionalmente ha dado más visibilidad a los hombres que a las mujeres, si bien ellas siempre han estado presentes, y según Almudena, son cada vez más. “En mi caso, formo parte de una asociación de ganaderas asturianas y somos aproximadamente 100 de todas las edades”.
A la hora de pensar en puestos de trabajo, el sector del vacuno da empleo directo a más de 100.000 personas a nivel nacional, lo que implica el 24% de la ocupación total de la industria alimentaria española. Un dato nada desdeñable que pone de manifiesto la responsabilidad social y política que existe con este sector asentado en el campo.
Según datos del Banco Mundial, todo apunta que la brecha entre la población rural y urbana seguirá ampliándose en las próximas décadas, lo que implica la necesidad de actuar con ayudas que fomenten directamente la actividad ganadera e impliquen al sector joven de la población. Jóvenes que, como Almudena, apuestan por continuar la producción de una carne de vacuno reconocida a nivel mundial, mientras contribuye a preservar la biodiversidad, el tejido social y la cohesión territorial de España.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Oihane Alzuguren
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información