|
Un rebaño de pequeños rumiantes, formado por 130 ovejas, 80 cabras y 80 corderos, vuelve a pastar en el término municipal de Barcelona. El ayuntamiento ha puesto en marcha una prueba piloto de pastoreo controlado de trashumancia estacional para prevenir los incendios forestales en la vertiente barcelonesa de Collserola.
El rebaño está atendido por dos pastores, tres perros pastores catalanes y un mastín; pastará cada día durante esta primavera 2022.
Pastar en Barcelona no se veía desde principios de siglo debido a que en la capital catalana se prohibieron las actividades económicas ganaderas.
Eloi Badia, concejal de Emergencia Climática y Transición Ecológica, presentó el pasado 7 de abril, una prueba piloto de pastoreo controlado de trashumancia estacional para prevenir los incendios forestales en la ladera barcelonesa del parque natural de Collserola, y que el Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en práctica.
![]() El pastoreo es una de las formas más antiguas que se conoce para la limpieza de bosques. Muchos pastores ya jubilados o en prejubilación explican que antiguamente se podía andar, correr e incluso galopar a caballo entre medio de los bosques y no encontrabas ninguna barrera natural que lo impidiera, como son los arbustos, o el sotobosque, ya que los rebaños se encargaban de mantener limpios estos espacios. |
Es por ese motivo que el ayuntamiento de Barcelona paga por los servicios de este rebaño, por el hecho de que es, como ya hemos dicho, una de las herramientas más útiles y eficaces para prevenir el crecimiento del sotobosque, una limpieza que ahora hace el ayuntamiento de manera manual.
Badia ha remarcado que si esta prueba piloto funciona y se afianza, el rebaño podría quedarse en Barcelona «de manera permanente e incluso ir a más», porque la normativa de la ciudad no prohíbe el pastoreo, sino la actividad económica ganadera en su término municipal.
Primer rebaño en zona Barcelonesa
Aunque es el «primer rebaño que hará vida barcelonesa”, en el parque de Collserola ya pastan otros rebaños pertenecientes a otros municipios. Hablamos concretamente de otros cuatro rebaños de ovejas y cabras de medias dimensiones en los municipios de Montcada i Reixac, Sant Feliu de Llobregat y El Papiol. Por lo que el pastoreo en el Parque Natural de Collserola ya era una práctica habitual, actualmente permitida por el PEPNAT (Plan Especial de Protección del Medio Natural y del Paisaje del Parque Natural de la Sierra de Collserola).
El concejal ha marcado que puede ser que la presencia del rebaño intervenga en la vida de los jabalís y haga que estos «den algún paso atrás».
Objetivos y actuaciones
El objetivo de este plan piloto es:
Prevenir los incendios forestales
Mejorar la conservación de la biodiversidad
Se han marcado cuatro grandes áreas de pasto y se realizará en un régimen de trashumancia estacional, principalmente en la primavera, con posibilidad de completarla en otoño. El rebaño que inicia el pastoreo en el marco de este plan piloto pastará en el distrito de Horta-Guinardó, concretamente en un área de matorrales de Collserola situada sobre el barrio de la Font del Gos y Montbau.
Información a la ciudadanía
El Consorcio del Parque Natural de Collserola ha instalado paneles en toda la zona para informar del proyecto y las normas de comportamiento cuando se está cerca del rebaño, como son:
Llevar los perros atados,
No acercarse a menos de 10 metros
No dar de comer al ganado.
Al mismo tiempo, antes de ponerse en marcha el proyecto durante el mes de marzo, el plan piloto se presentó a los vecinos de la Font del Gos.
Evolución del pastoreo en Cataluña
El oficio de pastor existe desde ya hace tiempos muy lejanos. De las primeras reseñas que se tienen constancia del pastoreo datan del siglo XI. A mitades del siglo XIX, se construyeron nuevas infraestructuras agrarias en el Centro de Cataluña, se transformaron las tierras a tierras fértiles y se introdujeron nuevos tipos de cultivos. Todos estos hechos llevaron a una gran disminución de las tierras para el pastoreo, provocando, como consecuencia, una reducción importante de los rebaños.
|
La disminución de la población rural se enfatizó con las políticas del gobierno predemocrático, pudiéndose ver como el abandono del trabajo agrícola forestal, favorecía la pérdida del mosaico agroforestal y, debido a ello, se producía un aumento de los incendios con una gran pérdida de la biodiversidad.
En la actualidad la población rural en Cataluña es extremadamente baja y por ello el problema se agrava viéndose cada vez más un aumento en las superficies forestales y como consecuencia, grandes incendios forestales que arrasan el territorio.
La ganadería extensiva se encuentra en una situación muy crítica hoy en día y en este sentido se deben replantear, como ha hecho el ayuntamiento de Barcelona, su aporte ecológico y medioambiental que hay que proteger.
Te puede interesar: «El papel del pastoreo en la reducción de la carga de combustible en los bosques de la Vall d’Alinyà«
Fuentes: El Periódico
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Oihane Alzuguren
Ver másPor Marcello Guadagnini
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Manuel E. Torres Caballero
Ver másPor Sergio Rodríguez Pedrouzo
Ver másPor Dra. Tanja Krägeloh
Ver másPor Enrique Fraile Pernaute
Ver másPor Yuval Markovich
Ver másPor José Luis Ruiz Castillo
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información