La agalaxia contagiosa es una enfermedad causada por algunas especies de micoplasmas que afecta tanto al ganado ovino como al caprino.
Se manifiesta clínicamente con temperatura elevada, inapetencia, alteraciones en la consistencia de la leche en ovejas productoras, descenso y ulterior desaparición de la producción láctea, cojera y, en algunos animales, queratoconjuntivitis.
Además, las hembras gestantes pueden abortar y la enfermedad conlleva restricciones comerciales al movimiento de animales vivos y a la exportación de productos de origen animal.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha celebrado en Zamora una jornada de encuentro con los ganaderos de ovino y caprino que se han adherido al Programa de Control de Agalaxia Contagiosa.
La reunión era de especial interés para aquellos ganaderos que no tuvieron resultados positivos en sus granjas, y el objetivo de la jornada era poder establecer con ellos distintas estrategias de trabajo que permitan reducir la caída de productividad ocasionada por esta enfermedad.
Christian de la Fe, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia e investigador especialista en agalaxia contagiosa, ha presentado los resultados de la evaluación del programa y las medidas sanitarias y de manejo a implementar en las explotaciones afectadas.
De esta manera, se establece un punto de encuentro y seguimiento del sector de los pequeños rumiantes, en relación con la lucha frente a esta enfermedad.
Uno de los pilares fundamentales de los programas sanitarios destinados a ovino y caprino es el asesoramiento al ganadero para la mejora de las condiciones sanitarias en su explotación. Estas mejoras son imprescindibles para aumentar la competitividad productiva, facilitar los canales comerciales y lograr la apertura de mercados.
La Junta de Castilla y León es pionera a nivel nacional en programas sanitarios de ovino y caprino.
La jornada se enmarca dentro del Proyecto Europeo de Cooperación Transfronteriza Ovispid, del que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es beneficiario principal, cuyo objetivo es la mejora del tejido empresarial de productores de ganado ovino y caprino.
CASTILLA y LEÓN, PIONERA EN SANIDAD ANIMAL
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es consciente de la vulnerabilidad del sector ovino y caprino, especialmente del eslabón productor, y tiene un firme compromiso con el rejuvenecimiento del sector, la mejora de la fortaleza y el posicionamiento de los productores, el aumento de la competitividad y el impulso de la comercialización.
CyL ha realizado un gran avance en la erradicación de enfermedades que afectan a la salud pública, y ahora da un paso más con el objetivo de incrementar el nivel sanitario de las granjas y conferir ventajas en la comercialización de animales vivos y sus producciones.
Tanto la brucelosis ovina como la caprina han sido erradicadas en la comunidad, y la prevalencia de la tuberculosis caprina es residual.
En 2017 se inició el camino para establecer un «Programa de Vigilancia y Control de la Agalaxia Contagiosa», que posteriormente tomó un carácter nacional. Fue la primera comunidad en promover un programa contra esta enfermedad.
Además, es la única región con programas oficiales para otras dos enfermedades de importancia en estos sectores : el maedi visna y la epididimitis ovina.
Actualmente, se han adherido 200 ganaderos al programa oficial promovido por la Consejería, con un censo de 180.000 animales.
Los resultados desde que se implantó muestran un buen estatus sanitario en CyL, aproximadamente un 70% de las granjas analizadas han sido negativas a todas las pruebas.
OVISPID
En el marco del «Programa de Cooperación Transfronteriza de la UE Interreg V A España Portugal» se creó el proyecto Ovispid, del que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es beneficiario principal y que tiene como único socio la Escola Politécnica de Bragança.
Su objetivo es impulsar programas innovadores que mejoren la calidad de los productos y la productividad de las empresas del sector ovino y caprino.
Además, este proyecto ha permitido la puesta a punto de un área de diagnóstico ovino basado en biología molecular, en el Laboratorio de Sanidad Animal de Zamora.
Fuente: campocyl.es
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por José Luis Ruiz Castillo
Ver másPor Manuel E. Torres Caballero
Ver másPor Sergio Rodríguez Pedrouzo
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Marcello Guadagnini
Ver másPor Sergio Utrilla Trigo
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Yuval Markovich
Ver másPor Enrique Fraile Pernaute
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información