0
 
04 Abr 2022

Coccidiosis en rumiantes domésticos: prevalencia, impacto económico y epidemiología

get_the_title
  • P. E. Vía Norte, Edificio nº 1, C/ Quintanavides, 13 Madrid 28050
    España
  • +(34) 91 419 19 00 // 900 200 920
  • www.zoetis.es



AUTOR

Ignacio Ferre

Grupo SALUVET, Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

Luis Miguel Ortega Mora

Grupo SALUVET, Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

Roberto Sánchez Sánchez

Grupo SALUVET, Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

La eimeriosis o coccidiosis representa uno de los principales retos en la cría de ganado vacuno, ovino y caprino. Está causada por protistas intracelulares pertenecientes al género Eimeria (Apicomplexa, Alveolata).

Este incluye numerosas especies de localización intestinal cuyo ciclo biológico es monoxeno y son específicas de hospedador. Es decir, no son transmisibles entre diferentes especies de rumiantes domésticos puesto que las vacas, ovejas y cabras tienen sus propias especies de Eimeria que los infectan.

La coccidiosis puede tener gran importancia económica al estar asociadas a cuadros de diarrea en los rumiantes jóvenes, causando tanto procesos clínicos como subclínicos y predisponer a otras enfermedades (como el síndrome respiratorio ovino o las clostridiosis).

Su control incluye la utilización de fármacos y la implementación de medidas higiénicosanitarias adecuadas en la explotación.

Las especies válidas de Eimeria de los rumiantes domésticos responsables de la coccidiosis se muestran en la Tabla 1, clasificadas según su importancia patogénica. Las más patógenas en los rumiantes domésticos son:

Eimeria bovis y Eimeria zuernii en el ganado vacuno.

Eimeria ovinoidalis, Eimeria ahsata, Eimeria bakuensis y Eimeria crandallis en las ovejas.

Eimeria ninakohlyakimovae y Eimeria caprina en las cabras.

PREVALENCIA MUNDIAL DE LA COCCIDIOSIS EN RUMIANTES

La tasa de prevalencia mundial de la coccidiosis en los rumiantes domésticos es muy elevada. Podemos decir que se trata de una infección ubicua, presente en todos los sistemas de explotación donde se crían las especies de rumiantes domésticos. Además, en la mayoría de los casos suelen ser infecciones mixtas y estar implicadas varias especies de Eimeria.

En la Tabla 2 se indican las tasas de prevalencia reportadas en bovino, ovino y caprino de las especies más patógenas en España y otros países europeos.

BOVINO

La prevalencia en animales jóvenes es generalmente elevada (Fox, 1985; Cornelissen et al., 1995), aunque puede variar entre áreas geográficas, granjas y estaciones del año (Daugschies y Najdrowski, 2005).

Por ejemplo, la prevalencia de Eimeria en diferentes explotaciones para producción de carne en el norte de Alemania varió entre 2 y 48% (Wacker et al., 1999), mientras que en terneros de explotaciones de Países Bajos la prevalencia fue 10-100% (Cornelissen et al., 1995).

En animales adultos la prevalencia suele ser más baja, aunque se han encontrado valores similares en terneros jóvenes (46%) y animales de un año de edad (43%) con una elevada detección de la especie patógena E. bovis (Cornelissen et al. 1995).

La prevalencia de las especies patógenas (E. bovis y E. zuernii) suele ser alta.

En España, un estudio llevado a cabo en ganado bovino en extensivo describió prevalencias de rebaño del 81% y prevalencias individuales en animales jóvenes del 62%, con una elevada presencia de la especie patógena E. bovis (32%), aunque también E. zuernii (14%) (Díaz et al., 2010).

La prevalencia de especies menos patógenas es también alta, habiéndose detectado una prevalencia de 15-32% de E. ellipsoidalis, 27% de E. wyomingensis, 19,6% de E. auburnensis y 12,1% de E. canadensis (Cornelissen et al. 1995; Farkas et al., 2007; Tomczuk et al., 2015; Díaz et al., 2010).

OVINO

La excreción de ooquistes en animales jóvenes es muy frecuente.

En animales adultos el porcentaje que eliminan ooquistes y la cantidad que eliminan suele ser más baja. En un estudio realizado en Austria (Platzer et al., 2005), la prevalencia en el periodo del periparto varió entre 38 y 73% en animales de un año de edad y de 20-60% en animales mayores de un año.

Esta elevada eliminación de ooquistes por parte de los animales adultos en el periodo del periparto supone un incremento del riesgo de infección para los animales jóvenes.

En España se han descrito prevalencias elevadas en animales adultos, con 100% de los animales (o de las explotaciones) infectados, aunque sin signos clínicos asociados a la infección y elevada presencia de especies patógenas, con el 97% y 75-89% de los animales infectados con E. ovinoidalis y E. crandallis, respectivamente (Díaz et al., 2010; Carrau et al., 2018).

A pesar de que las especies patógenas (E. ovinoidalis y E. crandallis) fueron más frecuentes, también se han identificado especies menos patógenas, detectándose prevalencias de hasta 75% de E. hsata y E. bakuensis, 60% de E. faurei, 18-74% de E. granulosa y E. marsica, 14-97% de E. parva y 10-29% de E. pallida (Platzer et al., 2005; Reeg et al., 2005; Dittmar et al., 2010; Saratsis et al., 2011; Díaz et al., 2010; Carrau et al., 2018).

CAPRINO

En España y Portugal también se han encontrado prevalencias muy altas (96-98%) de Eimeria en ganado caprino (Ruiz et al., 2006; da Silva et al., 2014).

En un estudio llevado a cabo en 6 granjas en España, el 96% de las muestras recogidas contenían ooquistes de Eimeria, diagnosticándose coccidiosis clínica en 19% de los animales jóvenes (menores de 6 meses) y siendo E. ninakohlyakimovae, E. arloingi y E. alijevi las especies más frecuentes (Ruiz et al., 2006).

Un estudio llevado a cabo en 15 rebaños de Portugal detectó eliminación de ooquistes en el 98,6% de los animales (144 animales mayores de 5 meses de edad), aunque no se observaron signos clínicos asociados a la infección, siendo de nuevo E. ninakohlyakimovae (88%) y E. arloingi (85%) las especies más frecuentes (da Silva et al., 2014).

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS COCCIDIOSIS EN RUMIANTES

Se estima que el impacto económico de la coccidiosis en los rumiantes domésticos es muy elevado, aunque existen muy pocos estudios específicos de sus efectos a largo plazo.

Fitzgerald (1980) calculó pérdidas anuales causadas por la coccidiosis en los rumiantes domésticos de hasta 723 millones de dólares en todo el mundo.

En el caso de los pequeños rumiantes, las pérdidas mundiales podrían ascender hasta 140 millones de dólares.

Las pérdidas directas se producirían por mortalidad y los costes del tratamiento específico y sintomático de los animales con diarrea. Además, se sumarían las pérdidas indirectas por el incremento de la morbilidad, como la mayor susceptibilidad de los animales afectados a otras infecciones (p.e. síndrome respiratorio ovino) y la disminución de la productividad.

En el impacto a largo plazo de la coccidiosis se han propuesto la reducción del índice de conversión del alimento, de la ganancia de peso corporal y potencial de fertilidad a lo largo de la vida en los animales afectados como efectos más importantes.

La coccidiosis subclínica causaría mayores pérdidas productivas que la coccidiosis clínica porque los animales afectados son más numerosos y los efectos a largo plazo causados por las lesiones intestinales son también importantes.

Lassen y Østergaard (2012) estimaron mediante modelos de simulación los efectos económicos de la coccidiosis en rebaños bovinos lecheros de Estonia que podrían servir de referencia.

El efecto con mayor impacto económico fue el retraso en la edad de inicio de la inseminación de las novillas, seguido por la mortalidad de los terneros y la reducción de su tasa de crecimiento. El gasto en alimentación de las novillas de reemplazo fue el mayor coste económico, como resultado del retraso en alcanzar el peso corporal adecuado al parto.

La administración de tratamientos metafilácticos o profilácticos supondría una reducción de las pérdidas de 6-7%.

Se llegó a la conclusión que la coccidiosis podría tener un impacto duradero en la gestión de la explotación y que los tratamientos farmacológicos sólo proporcionan un pequeño beneficio económico si se aplican como única medida de control y no en combinación con otras medidas que reduzcan la presión de infección.

No existen estudios sobre el impacto económico de la coccidiosis de los rumiantes domésticos en España.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA COCCIDIOSIS EN RUMIANTES

La coccidiosis debe considerarse siempre como una enfermedad del rebaño y no como un problema en animales individuales (Bangoura y Bradsley, 2020; Daugschies y Najdrowski, 2005; Keeton y Navarre, 2018).

En la epidemiología de la coccidiosis interviene factores dependientes del hospedador y parásito, pero también del ambiente y sistema de manejo. Una vez que las especies de Eimeria están presentes en una explotación, se propagan rápidamente.

Los animales desarrollan inmunidad parcial a la infección con la edad, por lo que los animales adultos sólo excretan un pequeño número de ooquistes después de la reinfección. Los animales más jóvenes no son inmunes hasta su primera infección, lo que provoca una considerable multiplicación del parásito y la excreción de un gran número de ooquistes, contaminando el entorno de los siguientes animales no inmunes.

Durante la primoinfección, los rumiantes pueden excretar más de un millón de ooquistes por gramo de heces.

Se supone que los animales adultos desempeñan un papel menor en la epidemiología de la enfermedad y el mayor problema en las explotaciones es la transmisión dentro de la población de animales jóvenes. Sin embargo, los terneros, corderos y cabritos lactantes pueden primoinfectarse de sus madres al lamer las ubres, lana o el pelaje.

La transmisión es más eficaz en las explotaciones con una alta densidad de población y una gran concentración de animales jóvenes. Se produce por vía fecal-oral dentro del rebaño y también puede introducirse en un rebaño susceptible a través de botas, herramientas, neumáticos o piensos contaminados.

La mayoría de los casos clínicos de coccidiosis se observan en animales de hasta 12 meses de edad.

Aunque todos los tipos de explotaciones pueden verse afectadas por coccidiosis, los cebaderos y explotaciones de producción intensiva corren el mayor riesgo debido a que se facilita la transmisión.

Los ooquistes de Eimeria tienen un alto potencial de supervivencia en el ambiente. Pueden permanecer viables e infectantes durante al menos 1 año y soportar efectos ambientales adversos debido a su gruesa pared.

Pocos factores de estrés químico y físico son capaces de inactivar los ooquistes de Eimeria. Son resistentes a la congelación, cambios extremos de pH y a la baja disponibilidad de oxígeno.

Sin embargo, la exposición directa a la luz ultravioleta durante varias horas es letal para los ooquistes.

Una buena higiene ambiental y la exposición de las instalaciones a la luz solar directa pueden ser de gran beneficio para minimizar problemas de coccidiosis.

Las áreas cubiertas que están húmedas y contaminadas por las heces ofrecen condiciones óptimas para la transmisión.

Las altas temperaturas (alrededor de 39°C) durante periodos de tiempo prolongados son capaces de evitar la esporulación de los ooquistes, pero sólo si se aplican de forma ininterrumpida. En cuanto a las condiciones naturales en las que los ooquistes están dentro de las heces y en regiones frías, deja a muchos ooquistes todavía viables como para infectar a otro hospedador.

Ignacio Ferre, Roberto Sánchez-Sánchez y Luis Miguel Ortega-Mora
Grupo SALUVET Universidad Complutense de Madrid

Adaptación artículo Eimeriosis (Coccidiosis) en los rumiantes domésticos

Referencias: Alzieu J.P., Mage C., Maes L., de Mûelenaere C., 1999. Economic benefits of prophylaxis with diclazuril against subclinical coccidiosis in lambs reared indoors. Vet Rec. 17;144(16):442-4.
Balicka-Ramisz A., 1999. Studies on coccidiosis in goats in Poland. Vet. Parasitol. 81 (4), 347-349.
Bangoura B., Mundt H., Schmäschke R., Westphal B., Daugschies A., 2012. Prevalence of Eimeria bovis and Eimeria zuernii in German cattle herds and factors influencing oocyst excretion. Parasitol. Res. 110 (2), 875-881.
Bangoura B., Bardsley K.D., 2020. Ruminant Coccidiosis. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 36 (1), 187-203.
Carrau T., Silva L., Pérez D., Failing K., Martínez-Carrasco C., Macías J., Taubert A., Hermosill, C., de Ybáñez R.R., 2018. Associated risk factors influencing ovine Eimeria infections in southern Spain. Vet. Parasitol. 263, 54-58.
Cornelissen A., Verstegen R., van den Brand H., Perie N., Eysker M., Lam T., Pijpers A., 1995. An observational study of Eimeria species in housed cattle on Dutch dairy farms. Vet. Parasitol. 56 (1-3), 7-16.
Daugschies A., Najdrowski M., 2005. Eimeriosis in cattle: current understanding. J. Vet. Med. B. Infect. Dis. Vet. Public Health. 52 (10), 417-427.
Daugschies A., Agneessens J, Goossens L, Mengel H, Veys P. The effect of a metaphylactic treatment with diclazuril
(Vecoxan) on the oocyst excretion and growth performance of calves exposed to a natural Eimeria infection, 2007. Vet Parasitol. 10;149(3-4):199-206.
de Souza Rodrigues F., Cezar A.S., de Menezes F.R., Sangioni L.A., Vogel F.S.F., de Avila Botton S., 2017. Efficacy and economic analysis of two treatment regimens using toltrazuril in lambs naturally infected with Eimeria spp. on pasture. Parasitol Res. 2017 116(11):2911-2919.
Díaz P, Painceira A, Dacal V., Vázquez L., Cienfuegos S., Arias M., Pato F., Paz-Silva A., Panadero R., Sánchez-Andrade R., 2010. Eimeria infections in wild (Capreolus capreolus) and extensive-reared domestic ruminants from Galicia (NW Spain). Rev Ibero-Latinoam Parasitol 69, 83-89.
Diaferia M., Veronesi F., Morganti G., Nisoli L., Fioretti D.P., 2013. Efficacy of toltrazuril 5 % suspension (Baycox®, Bayer) and diclazuril (Vecoxan®, Janssen-Cilag) in the control of Eimeria spp. in lambs. Parasitol Res. 112 Suppl 1:163-8.
Dittmar K., Mundt H., Grzonka E., Daugschies A., Bangoura B., 2010. Ovine coccidiosis in housed lambs in Saxony- Anhalt (central Germany). Berl.Munch.Tierarztl 123 (1-2), 49-57.
Enemark H.L., Dahl J., Enemark J.M., 2015. Significance of Timing on Effect of Metaphylactic Toltrazuril Treatment against Eimeriosis in Calves. Parasitol Res. 114 Suppl 1:S201-12.
Epe C., von Samson-Himmelstjerna G., Wirtherle N., von der Heyden V., Welz C., Beening J., Radeloff I., Hellmann K., Schnieder T., Krieger K., 2005. Efficacy of toltrazuril as a metaphylactic and therapeutic treatment of coccidiosis in first-year grazing calves. Parasitol Res. 97 Suppl 1(Suppl 1):S127-S133.
Farkas R., Szeidemann Z., Majoros G., 2007. Studies on coccidiosis of calves in Hungarian dairy farms. Parasitol. Res. 101 (1), 113-120.
Fitzgerald P.R., 1980. The economic impact of coccidiosis in domestic animals. Adv Vet Sci Comp Med 24:121–43.
Freire de Andrade Júnior A..L; Patrícia Costa da Silva; Emerson Moreira de Aguiar; Francisco Glauco de Araújo Santos. 2012. Use of coccidiostat in mineral salt and study on ovine eimeriosis. Rev. Bras. Parasitol. Vet., Jaboticabal, v. 21, n. 1, p. 16-21.
Iqbal A., Tariq K.A., Wazir V.S., Singh R. 2013. Antiparasitic efficacy of Artemisia absinthium, toltrazuril and amprolium against intestinal coccidiosis in goats. J Parasit Dis. 37(1):88-93.
Koudela B., Boková A., 1998. Coccidiosis in goats in the Czech Republic. Vet. Parasitol. 76 (4), 261-267.
Lassen B., Østergaard S, 2012. Estimation of the economical effects of Eimeria infections in Estonian dairy herds using a stochastic model. Preventive Veterinary Medicine 106: 258–265.
Lindsay D., Dubey J., Fayer R., 1990. Extraintestinal stages of Eimeria bovis in calves and attempts to induce relapse of clinical disease. Vet. Parasitol. 36 (1-2), 1-9.
Mundt H.C., Bangoura B., Mengel H., Keidel J., Daugschies A. 2005. Control of clinical coccidiosis of calves due to Eimeria bovis and Eimeria zuernii with toltrazuril under field conditions. Parasitol Res.97 Suppl 1:S134-S142.Mundt H.C., Dittmar K., Daugschies A., Grzonka E., Bangoura B. 2009. Study of the comparative efficacy of toltrazuril and diclazuril against ovine coccidiosis in housed lambs. Parasitol Res. 105 Suppl 1:S141-50.
Norton C., 1986. Coccidia of the domestic goat Capra hircus, with notes on Eimeria ovinoidalis and E. bakuensis (syn. E. ovina) from the sheep Ovis aries. Parasitology 92 (2), 279-289.
Odden A., Enemark H.L., Ruiz A., Robertson L.J., Ersdal C., Nes S.K., Tømmerberg V., Stuen S. 2018. Controlled efficacy trial confirming toltrazuril resistance in a field isolate of ovine Eimeria spp. Parasit Vectors. 11(1):394.
Philippe P., Alzieu J.P., Taylor M.A., Dorchies P. 2014. Comparative efficacy of diclazuril (Vecoxan®) and toltrazuril (Baycox bovis®) against natural infections of Eimeria bovis and Eimeria zuernii in French calves. Vet Parasitol. 206(3-4):129-37.
Platzer B., Prosl H., Cieslicki M., Joachim A. 2005. Epidemiology of Eimeria infections in an Austrian milking sheep flock and control with diclazuril. Vet Parasitol. 129(1-2):1-9.
Reeg K.J., Gauly M., Bauer C., Mertens C., Erhardt G., Zahner H., 2005. Coccidial infections in housed lambs: oocyst excretion, antibody levels and genetic influences on the infection. Vet. Parasitol. 127 (3-4), 209-219.
Reginato C.Z., D’ambroso Fernandes F, Sangioni LA, Vogel FSF. 2021.Efficiency of 5% toltrazuril in the metaphylactic treatment of coccidiosis in naturally infected and extensively reared beef calves. Trop Anim Health Prod. 53(2):329.
Romero J., Sanabria R., Travería G., Di Paolo L., Peralta L. 2013. Metaphylactic effect of Diclazuril 0.25% in suckling beef calves, during a coccidiosis outbreak in extensive farming. Vet Parasitol. 193(1-3):277-80.
Ruiz A., González J., Rodríguez E., Martín S., Hernández Y., Almeida R., Molina J., 2006. Influence of Climatic and Management Factors on Eimeria Infections in Goats from Semi-arid Zones. J. Vet. Med. B. Infect. Dis. Vet. Public Health. 53 (8), 399-402.
Ruiz A., Aránzazu C. Guedes, María C. Muñoz, José M. Molina, Carlos Hermosilla, Sergio Martín, Yeray I. Hernández, Álvaro Hernández, Davinia Pérez, Lorena Matos, Adassa M. López, Anja Taubert. 2021. Control strategies using diclazuril against coccidiosisin goat kids Parasitol Res 110:2131–2136.
Saratsis A., Karagiannis I., Brozos C., Kiossis E., Tzanidakis N., Joachim A., Sotiraki S. 2013. Lamb eimeriosis: applied treatment protocols in dairy sheep production systems. Vet Parasitol. 196(1-2):56-63.
Saratsis A., Joachim A., Alexandros S., Sotiraki S., 2011. Lamb coccidiosis dynamics in different dairy production systems. Vet. Parasitol. 181 (2-4), 131-138.
Silva, Liliana Machado Ribeiro da, Vila-Viçosa, M.J.M., Nunes, T., Taubert, A., Hermosilla, C., Cortes, H.C.E., 2014. Eimeria infections in goats in Southern Portugal. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 23, 280-286.
Snoep J.J., Potters J.B., 2004. Coccidiosis causes diarrhea in calves in the pasture. Pasture coccidiosis caused by Eimeria alabamensis. Tijdschr. Diergeneeskd. 129 (5), 158-160.
Stockdale P.H., Bainborough A.R., Bailey C.B., Niilo L., 1981. Some pathophysiological changes associated with infection of Eimeria zuernii in calves. Can. J. Comp. Med. 45 (1), 34-37.
Sühwold A., Hermosilla C., Seeger T., Zahner H., Taubert A., 2010. T cell reactions of Eimeria bovis primary-and challenge-infected calves. Parasitol. Res. 106 (3), 595-605.
Taylor M.A., Catchpole J., 1994. Review article: coccidiosis of domestic ruminants. Appl. Parasitol. 35 (2), 73-86.
Taylor M. A., Bartram D. J. The history of decoquinate in the control of coccidial infections in ruminants. J. Vet. Pharmacol. Therap. 2012 35, 417–427.
Taylor M.A., Marshall R.N., Marshall J.A., Catchpole J., Bartram D. 2011. Dose-response effects of diclazuril against pathogenic species of ovine coccidia and the development of protective immunity. Vet Parasitol. 178(1-2):48-57.
Tomczuk K., Grzybek M., Szczepaniak K., Studzińska M., Demkowska-Kutrzepa M., Roczeń-Karczmarz M., Klockiewicz M., 2015. Analysis of intrinsic and extrinsic factors influencing the dynamics of bovine Eimeria spp. from central–eastern Poland. Vet. Parasitol. 214 (1-2), 22-28.
Veronesi F., Diaferia M., Viola O., Fioretti DP. 2011. Long-term effect of toltrazuril on growth performances of dairy heifers and beef calves exposed to natural Eimeria zuernii and Eimeria bovis infections. Vet J. 190(2):296-299.
Wacker K., Roffeis M., Conraths F., 1999. Cow–calf herds in eastern Germany: status quo of some parasite species and
a comparison of chemoprophylaxis and pasture management in the control of gastrointestinal nematodes. Zentralbl. Veterinarmed. B. 46 (7), 475-483.
Zechner G., Bauer C., Jacobs J., Goossens L., Vertenten G., Taylor M.A. 2015. Efficacy of diclazuril and toltrazuril in the prevention of coccidiosis in dairy calves under field conditions. Vet Rec. 176(5):126.

Ver más sobre Zoetis

Más información




 
 

REVISTA

Revista rumiNews Marzo 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


 

Registrate a nuestro newsletter

Obtenga acceso completo a todas las revistas en versión digital y a los newsletters.



Materias Primas

logo