En la primera parte de este artículo revisamos la detección y manifestaciones clínicas de la Criptosporidiosis neonatal bovina; en esta segunda parte profundizaremos en las consecuencias y terapéutica de esta enfermedad.
CONSECUENCIAS DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS CLÍNICA
Una de las consecuencias más frecuentes de esta enfermedad es que aumenta la posibilidad de que la ternera muestre sintomatología de neumonía, a raíz de la desnutrición causada por la atrofia de las vellosidades intestinales que generan malabsorción.
Esta deficiencia en la absorción intestinal perdura 2 semanas o más, dependiendo de la severidad de la infección (Klein et al., 2009).
En ganado de carne cruzado en Escocia se estudiaron terneros que sufrieron criptosporidiosis neonatal, y se observó una reducción de 34 kg de peso a los 6 meses de edad (Shaw et al., 2017). Una observación similar se observó en el estudio de Klein et al., donde los terneros, 3 semanas después de la infección, no recuperaron el peso antes de la presentación clínica.
Esto indica que el impacto del evento clínico y su severidad en la 2ª semana de vida del animal persisten desde las 3 semanas hasta, por lo menos, los 6 meses de edad (Klein et al., 2009).
DESINFECCIÓN
Una práctica frecuente es utilizar hidróxido de calcio en camas y naves donde se alojan los bovinos, así como sustancias cloradas para desinfectar los utensilios de limpieza.
Si bien el hidróxido de calcio aparentemente retarda la presencia de la criptosporidiosis durante 1 día y medio, no disminuye los casos clínicos ni la presencia de rotavirus y coronavirus (Björkman et al., 2018).
La desinfección con cloro en una concentración de 80 ppm (partes por millón) durante un periodo de entre 30 minutos-24 horas, no es útil para desnaturalizar los ooquistes (CFSPH, 2004). Una concentración mayor de cloro a razón de 20 mg/l durante 13 horas no fue eficiente inactivando los ooquistes en agua de bebida (Cacciò y Chalmers, 2016).
El producto Triple Sal Inorgánica (monopersulfato potásico, sulfato hidrógeno potásico y sulfato potásico), que se usa ampliamente en pediluvios como medida de bioseguridad, tampoco modifica la viabilidad del parásito ni disminuye los casos de criptosporidiosis (CFSPH, 2004).
Son útiles como desinfectantes los siguientes compuestos:
Un sistema efectivo y no contaminante para destruir los ooquistes es el vapor de agua (Innes y Wright, 2008).
TERAPÉUTICA
La manifestación clínica más evidente de la criptosporidiosis es la diarrea, hasta en terneros con una robusta inmunidad pasiva.
Al producirse lesiones en las microvellosidades intestinales se recomienda administrar protectores de mucosa (caolín o aluminosilicatos), y no se recomiendan los antibióticos orales ya que pueden generar una mayor disbiosis en la incipiente microbiota gastrointestinal, que permitirá una manifestación clínica más agresiva de Cryptosporidium spp. (Charania et al., 2020).
Los tratamientos contra la criptosporidiosis no son 100% efectivos y, tras 30 años de estudio y casi un millar de productos probados, sólo están aceptados dos fármacos en animales, y no en todos los países.
La Tabla 2 muestra ejemplos de productos que presentan efecto terapéutico y algunos que están en investigación.
LACTATO DE HALOFUGINONA
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Silvia Miretti
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información