Una de cal y otra de arena. Las restricciones en cuanto a aperturas y horarios que están sufriendo bares, restaurantes, hostelería y catering desde el inicio de la pandemia del COVID-19 ha motivado una brusca reducción de la comercialización en este canal. Mientras tanto, el consumo en hogares acumula espectaculares repuntes. Tal y como muestran los datos del Panel de Consumo Alimentario, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la demanda de queso se situó en 394,51 millones de kilogramos en el periodo que transcurre de agosto de 2019 a julio de 2020, lo que supone un 11,3 % más respecto al mismo período del año anterior, por valor de 2.990,47 millones de euros, un 14% más.
Sin embargo, todavía es muy fuerte y hasta cierto punto desproporcionada la presencia en supermercados e hipermercados de quesos de procedencia foránea y con frecuencia de poca calidad. Por su parte, el consumo per cápita es muy bajo, apenas 8,75 kilos por persona y año cuando la media de la UE se eleva a 17,3 kilogramos. Nuestro país se encuentra en trigésimo séptima posición mundial, por detrás de la mayoría de los países europeos.
Conscientes de estas debilidades, pero también de sus fortalezas, la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) ha lanzado la campaña “Quesea” para divulgar la oferta de quesos de origen nacional. Secundan esta iniciativa Carrefour, Carrefour Market, Eroski y AhorraMas. En total, 295 centros, entre supermercados e hipermercados, que muestran de forma diferencial ante el consumidor la amplia oferta de quesos elaborados en alguna de las 17 comunidades autónomas con distintivos y señalética propia en los lineales de quesos, vinos y “picos” de los establecimientos.
“El Queso nacional tiene grandes posibilidades de crecimiento en el mercado interior pese al fuerte peso de las importaciones”, ha declarado la directora gerente de INLAC, Nuria M. Arribas, quien valora la importancia de la campaña “Quesea” para intentar divulgar aún más las producciones autóctonas y aprovechar las oportunidades que aún existen para avanzar en la comercialización de quesos “Made in Spain”.
Arribas ha recordado, en este contexto, la importancia de los lácteos, junto a la práctica de deporte, para mantener una dieta equilibrada. “Las principales Guías en Alimentación establecidas por organismos nacionales e internacionales recomiendan tomar entre dos y cuatro raciones al día de lácteos, dependiendo de la edad y circunstancias de cada colectivo. Una ración de leche equivaldría a 200-250 mililitros (una taza o vaso), mientras que la ración de yogur serían 250 gramos (2 yogures)”. Por lo que respecta a los quesos, la porción de semicurado o curado recomendada rondaría los 30 gramos y, la de queso fresco, sobre 60 gramos”, concreta Arribas.
Por comunidades autónomas, colaboran con la iniciativa “Quesea” de INLAC un total de 80 supermercados e hipermercados del País Vasco; 76 de Madrid, 33 de Cataluña, 27 en Comunidad Valenciana, 24 de Andalucía, 13 de Navarra, 10 de Castilla-La Mancha y seis en Cantabria, 8 en Castilla y León y Baleares, en cada caso, 7 en Galicia; 3 en Murcia, 2 en Aragón, Asturias, Canarias y Extremadura, respectivamente y un supermercado en La Rioja.
La campaña “Quesea” tendrá tres años de duración (2020-2022) y se ha marcado como objetivos -especifica la directora gerente de INLAC– potenciar el consumo de queso español; vincular diferentes tipos de queso a distintos momentos de consumo durante el día; aumentar la cultura del consumidor asociada al queso, consiguiendo una mayor capacidad de diferenciación en cuanto a los distintos tipos de queso español en los lineales y posicionar el queso español en el mercado para competir con otras alternativas de consumo.
Para difundir sus cualidades, se ha lanzado la web quesosdeespaña.es con amplia información dirigida al consumidor. En el marco de la campaña, igualmente, se sortearán 100 tablas de queso entre los consumidores que adquieran quesos de España, hagan una foto a su tabla preferida y la suban a Instagram (@quesea_es con el #queseaconquesosdeespaña)
Sobre INLAC
InLac es la organización interprofesional que engloba a todo el sector lácteo de España (Cooperativas Agro-Alimentarias de España, FENIL, ASAJA, COAG y UPA). Se trata de un instrumento fundamental de interlocución y vertebración entre los agentes de la cadena láctea y se constituye como el foro estable de discusión entre sus miembros, respetando los ámbitos de actuación propios de las organizaciones que la componen.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Silvia Miretti
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información