Históricamente, siempre que se habla de gestión reproductiva se piensa en las hembras. Jorge, ¿cómo surgió la idea de trabajar con los machos?
Cada día somos más conscientes de que todos nuestros ingresos en la granja (venta de corderos y/o leche) dependen del éxito y la eficiencia de la reproducción. Sin embargo, es verdad que cuando planificamos la reproducción en un rebaño nos centramos en organizar las parideras y los partos de las hembras.
Probablemente se deba a que suponen la mayor parte del censo y son quienes, tras el parto, nos dan los corderos o la leche.
Pero no debemos olvidar lo obvio; para que haya un parto tiene que haber cubrición y, para ello, necesitamos que los machos estén en las mejores condiciones de cara a la monta, para que tengan la mejor calidad seminal y logren fecundar los óvulos de las hembras.
Los machos representan el grupo menos numeroso de la granja; en muchos casos suponen menos del 4% del censo, lo que puede llevarlos a ser los “grandes olvidados” (Figura 1).
No obstante, numerosos estudios demuestran que la fertilidad del rebaño es directamente proporcional al número de sementales que hay en él.
Y es que a nivel individual la importancia relativa de cada macho es muy superior a la de las hembras (un mismo macho es responsable de cubrir numerosas hembras).
Todo esto nos debería hacer pensar en el peso que tienen los machos en los ratios productivos y la rentabilidad final de la granja.
¿Cómo ha desarrollado MSD Animal Health el proyecto de testaje y valoración de machos en granja?
En MSD Animal Health uno de nuestros principales focos ha sido siempre la gestión reproductiva dada su importancia; “quien controla la reproducción controla la rentabilidad de la granja” y disponemos de Chronogest y Foligón, soluciones esenciales para el manejo reproductivo de los rebaños.
Siguiendo nuestro lema de “Trabajamos por el Desarrollo del Sector”, hace más de 4 años comenzamos un proyecto con EA Group en Extremadura para valorar la fertilidad y la aptitud reproductiva de los carneros en la granja y, por consiguiente, detectar carneros infértiles.
Hoy en día, tras el éxito del proyecto, estamos transfiriendo al sector este avance de cara a poder detectar machos infértiles o subfértiles y poner en valor la importancia que tienen los carneros en el éxito de la reproducción.
¿Cuáles son los aspectos claves que hay que tener en cuenta a la hora de hacer una valoración de sementales?
Los aspectos claves los podemos clasificar en dos acciones:
EXAMEN PREVIO A CADA CUBRICIÓN
Sería hacer una “ITV” al carnero. No debemos olvidar que la “fabricación” de un espermatozoide (espermatogénesis) tarda cerca de 60 días, es decir, los espermatozoides que va a utilizar un carnero en la siguiente cubrición programada se han comenzado a fabricar 2 meses antes.
Debemos ser conscientes que por más veces que monte un carnero, la espermatogénesis no se va a acelerar ni va a producir más espermatozoides.
Por tanto, si los machos no llegan bien preparados al inicio de la monta, sus reservas espermáticas se agotarán pronto y la fertilidad de esa cubrición se verá resentida. Por ello, 40 días antes de la cubrición deberíamos hacer un chequeo físico al macho basado en:
Revisión de la boca y dentición: comprobaremos que no haya ningún defecto que limite la ingesta del alimento.
Aplomos y pezuñas: revisaremos que estén correctamente para que los machos puedan hacer los saltos de la cubrición y los aplomos les den el soporte necesario. Si fuera necesario el recorte de pezuñas, se podría realizar en ese momento.
Condición corporal y alimentación: los machos deben entrar en la cubrición con, al menos, un 3,5 de condición corporal. Una baja condición corporal disminuye su calidad seminal (volumen y concentración), por lo que todavía estaremos a tiempo de decidir si es necesaria o no una suplementación previa al periodo de monta.
Exploración del aparato reproductor: palparemos los testículos para comprobar que el tamaño, tono-consistencia y movilidad dentro del escroto sean correctos y no haya ninguna alteración o patología a nivel testicular y de cordón espermático. Mediremos también el perímetro testicular para ver que, según la edad del macho, sea el correcto. Y, por último, exploraremos el prepucio y el pene para comprobar que no haya ninguna lesión.
EXAMEN SEMINAL
Tras nuestra experiencia de estos años, recomendamos realizarlo al menos una vez al año para identificar aquellos machos que tengan baja calidad seminal. Tras recoger el eyaculado valoraremos en primer lugar el volumen, color y aspecto del semen. A continuación, en el laboratorio (que se monta in situ en la granja), valoraremos la motilidad masal, la motilidad individual y la concentración del semen. Por último, si se considera oportuno, realizaremos una tinción seminal para determinar el porcentaje de espermatozoides vivos o muertos, así como cuantificar las malformaciones espermáticas.
Después de esta revisión le daremos al propietario el resultado de cada macho, clasificándolos como apto, no apto o para revisión posterior. Esto último será para machos con posibles problemas que se pueden solucionar y se reevaluarán unos meses después.
Los datos medios de los técnicos que están valorando sementales en España muestran que, de media en los rebaños, hay al menos un 15% de sementales con baja o nula calidad seminal. Esto va unido a que el número de machos es muy bajo (4%), siendo el ratio hembra/macho real muy superior al ideal, lo que también repercute en la fertilidad.
Después de tu experiencia en campo de todos estos años, ¿a qué conclusiones podemos llegar?
Como decía Jorge Valdano, en el fútbol se juega como se entrena. Si lo extrapolamos al manejo reproductivo de un rebaño ovino, cuanto mejor sea el manejo y preparación de los machos y las hembras previo a las cubriciones, mejor será el resultado de la fertilidad. Si nos centramos solo en las hembras y no prestamos atención a los machos, nos estamos olvidando del otro 50% de la reproducción.
Las granjas y los técnicos que están apostando por trabajar en la preparación de los sementales (valoración y testaje) están aumentando la fertilidad y los partos por oveja y año. Si la ecografía de las hembras es ya una herramienta cotidiana e indispensable de trabajo en temas de manejo reproductivo, ¿por qué no extender este trabajo también en los machos?
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por José Luis Ruiz Castillo
Ver másPor Dra. Tanja Krägeloh
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Sergio Utrilla Trigo
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Marcello Guadagnini
Ver másPor Sergio Rodríguez Pedrouzo
Ver másPor Manuel E. Torres Caballero
Ver másPor Yuval Markovich
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información