0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
México recupera la exportación ganadera luego de intensas campañas sanitarias para contener la miasis, una enfermedad causada por el gusano barrenador que afectó gravemente al sector pecuario
Después de más de un año de restricciones comerciales impuestas por motivos sanitarios, Estados Unidos anunció este 1 de julio la reapertura de su frontera al ganado mexicano, tras confirmar el control efectivo del brote de miasis por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), que desde 2023 había encendido las alarmas en el sector agropecuario de ambos países.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) reconoció los avances significativos realizados por México en la erradicación del parásito, que incluyeron la aplicación intensiva de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), campañas de detección activa, cuarentenas estratégicas y el fortalecimiento de los protocolos de bioseguridad en las zonas afectadas.
El gusano barrenador es una larva que invade heridas abiertas en animales y humanos, alimentándose del tejido vivo. Su capacidad de dispersión y daño es tan alta que puede devastar rebaños enteros y generar pérdidas económicas millonarias. México había sido declarado libre del gusano barrenador desde 1991, por lo que su reaparición en 2023 encendió las alertas a nivel regional.
Durante el brote, se confirmaron más de 80 focos en animales de producción, fauna silvestre y mascotas, en estados como Veracruz, Chiapas y Campeche, y posteriormente en zonas ganaderas estratégicas como Tamaulipas y Coahuila. Ante este panorama, Estados Unidos suspendió la importación de bovinos, ovinos y caprinos mexicanos, afectando directamente a los productores y a la cadena de valor exportadora.
La reapertura de la frontera no significa un regreso inmediato a la normalidad. Las autoridades estadounidenses han establecido nuevos protocolos de inspección sanitaria en los puntos de ingreso, y exigieron que los animales cuenten con certificados sanitarios actualizados y pruebas negativas de miasis. México, por su parte, continuará con la vigilancia epidemiológica y campañas educativas en el campo.
Este restablecimiento del comercio representa un respiro económico para el sector pecuario mexicano, que depende en gran medida del mercado estadounidense. La noticia ha sido recibida con optimismo por las organizaciones ganaderas, quienes reconocen la labor conjunta entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y organismos internacionales como el OIE y la FAO.
La reapertura marca un hito en el manejo sanitario regional y demuestra que la cooperación binacional es clave para enfrentar amenazas transfronterizas. Sin embargo, expertos advierten que la vigilancia debe mantenerse activa, ya que el gusano barrenador sigue presente en zonas tropicales de Sudamérica y el Caribe, desde donde podría reingresar si se bajan las medidas preventivas.
Por Sonia Gil Morales
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor David García Páez
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas