0
 
26 May 2022

Estudio analiza la presencia de patógenos transmitidos por garrapatas

Estudio analiza la presencia de patógenos transmitidos por garrapatas (TBP) de interés humano y veterinario, en garrapatas que buscaban huésped y las garrapatas que estaban alimentándose de animales silvestres en el noroeste de España


En este estudio los piroplasmas se asociaron a garrapatas recogidas en fauna silvestre, mientras que la presencia de este patógeno en garrapatas buscadoras de huésped se reduce a la detección de B. bigemina en una sola R. bursa. Theileria OT3 y Babesia sp. badger tipo A se identificaron en garrapatas alimentarias recogidas de ungulados y carnívoros. El genotipo Theileria OT3 se asocia principalmente a pequeños rumiantes  y a otros ungulados , y hay evidencias de su presencia en I. ricinus.

Los resultados revelaron por primera vez la presencia de Theileria OT3 en garrapatas adultas de D. reticulatus y H. inermis que se alimentaban de ungulados silvestres y de un oso pardo. Dado que la presencia de ADN en una garrapata no demuestra su competencia como vector, se necesitan más investigaciones para desentrañar el papel de estas y otras especies de garrapatas en la transmisión de Theileria OT3. La presencia de Babesia sp. tejón tipo A se describió por primera vez en tejones europeos del norte de España. Se informa por primera vez también de la asociación entre el ADN de esta Babesia y el de I. ricinus de cérvidos.

Garrapata

El hemoprotozoo H. canis se identificó en dos de las garrapatas adultas recogidas en tres lobos. La presencia de este parásito es común en zorros y martas, y recientemente se ha detectado en lobos de Italia. Aunque no se incluyeron muestras de animales en el estudio, el hallazgo de TBPs que han sido reportados en fauna silvestre en garrapatas que se alimentan pero no en garrapatas buscadoras, indica el posible papel de estos animales en la epidemiología de las TBPs en el norte de España.

Se analizaron 529 garrapatas (489 de búsqueda de huésped y 40 de alimentación) de siete especies diferentes (386 Ixodes ricinus, 53 Haemaphysalis concinna, 27 Haemaphysalis punctata, 25 Dermacentor marginatus, 21 Haemaphysalis inermis, 15 Dermacentor reticulatus y dos Rhipicephalus bursa).

Se extrajeron garrapatas alimentarias de 17 animales de siete especies silvestres; siete corzos –Capreolus capreolus-, tres lobos –Canis lupus-, dos ciervos rojos ibéricos –Cervus elaphus hispanicus-, dos jabalíes europeos –Sus scrofa-, un oso pardo cantábrico –Ursus arctos-, un tejón euroasiático –Meles meles-, y un zorro rojo –Vulpes vulpes-.

El análisis molecular del gen 16S rRNA de las garrapatas de I. ricinus reveló la presencia de dos grupos filogenéticos en la región. La mayoría de las garrapatas secuenciadas (96%) se asignaron al haplogrupo I. ricinus y el 4% restante de las garrapatas, se relacionaron filogenéticamente con el haplogrupo I. inopinatus.

Se comprobó la presencia de Rickettsia spp., Anaplasma phagocytophilum, piroplasmas, Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.) y Coxiella burnetii en las garrapatas mediante PCR específica.

Un total de 92 (17,4%) de las 529 garrapatas analizadas fueron positivas para al menos uno de los TBP analizados. La secuenciación reveló la presencia de las genoespecies «Candidatus Rickettsia rioja«, Rickettsia raoultii y Anaplasma phagocytophilum tanto en las garrapatas que buscan como en las que se alimentan.

Rickettsia slovaca, Borrelia lusitaniae, Borrelia afzelii, Borrelia garinii, Borrelia burgdorferi sensu stricto y Babesia bigemina sólo se detectaron en las garrapatas que se alimentan, mientras que Babesia sp. badger tipo A, Theileria OT3 y Hepatozoon canis sólo se encontraron en las garrapatas que se alimentan.

Ninguna de las garrapatas fue positiva para C. burnetii. El análisis de las secuencias del gen 16S rRNA de A. phagocytophilum reveló la presencia de tres variantes (I, X y W) que circulan en la región. Se han revelado nuevas interacciones huésped-garrapata-patógeno, encontrándose por primera vez el patógeno humano R. raoultii en D. reticulatus extraído de un oso pardo cantábrico.

Se detectó la coocurrencia entre diferentes TBP en el 4,3% de las garrapatas. La asociación B. burgdorferi s.l./Rickettsia spp se detectó en garrapatas buscadoras; y Rickettsia spp./piroplasmas y A. phagocytophilum/Theileria OT3 en garrapatas alimentadoras.

La presencia de agentes patógenos constituye una amenaza para la salud humana y animal, y debe tenerse en cuenta en el diagnóstico y el tratamiento tras una picadura de garrapata. Este estudio aumenta el conocimiento sobre la diversidad de TBPs de interés médico y veterinario que circulan entre las garrapatas y sus hospedadores en el noroeste de España.

Generalmente, cada enfermedad está asociada a una especie o grupo de especies de garrapatas. La más común es la enfermedad de Lyme. En España es transmitida por la garrapata común, Ixodes ricinus, una de las más abundantes en el medio natural. La enfermedad de Debonel/Tibola es una enfermedad descubierta recientemente, pero resulta ser una de las más comunes. La transmiten especies del género Dermacentor, generalmente D. marginatus. La fiebre botonosa mediterránea suele ser transmitida por garrapatas del género Rhipicephalus. Otras enfermedades que tienen garrapatas como vector, pero menos comunes en España son la anaplasmosis —también transmitida por I. ricinus—, que en su comienzo causa fiebre y síntomas gripales, la tularemia , transmitida por Dermacentor marginatus, y la rara pero peligrosa fiebre de Crimea – Congo, transmitida por Hyalomma marginatum, y que se puede contagiar de persona a persona.

En España, los infestos de garrapatas en  la ganadería son más frecuentes en las producciones extensivas o semiextensivas. La mayor parte de las especies de garrapatas precisan de extensiones de terreno para completar su ciclo de vida, donde pueden parasitar a otros animales silvestres.

No en toda la península existen los mismos tipos de garrapatas. Las zonas atlánticas cuentan con abundantes poblaciones de Ixodes ricinus, Haemaphysalis punctata y Dermacentor reticulatus. Estas especies son mucho más escasas en centro y sur de la península. En las áreas más secas del centro  abundan Hyalomma lusitanicum y Dermacentor marginatus.

Sin contar las graves enfermedades y sus consecuencias, las garrapatas pueden producir daños directos por la parasitación:

  • Reacciones inflamatorias y lesiones por rascado del animal en las zonas donde han sido picados y la garrapata se halla enganchada.
  • Reacciones inmunes que originan parálisis y fiebre.
  • Estados anémicos y pérdida de producción cárnica y lechera ocasionadas por la pérdida de sangre, debido a parasitaciones moderadas o intensas.

 




 
 

REVISTA

Revista rumiNews Septiembre 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


Materias Primas