0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
03 Feb 2025

Factores clave en la transmisión del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica

Un nuevo estudio analiza el papel de la temperatura y otros factores en la propagación del EHDV en Europa, identificando brechas de conocimiento clave


Un estudio reciente publicado en Royal Society Open Science ha investigado la transmisión del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHDV), un patógeno emergente que afecta al ganado y a los ciervos en Europa. La investigación ha puesto en evidencia cómo la temperatura y otros parámetros influyen en la propagación del virus, proporcionando información valiosa para la vigilancia epidemiológica y el control de brotes.

El virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica y su impacto en Europa

El EHDV es un arbovirus transmitido por mosquitos del género Culicoides, los mismos vectores responsables de la fiebre catarral ovina (lengua azul). Aunque históricamente ha sido endémico en América, Asia y África, su reciente aparición en Europa ha generado preocupación en la comunidad científica y en la industria ganadera debido a su potencial impacto en la salud animal y en la producción agropecuaria.

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHD) afecta principalmente a los ciervos y al ganado bovino, aunque los signos clínicos pueden variar. En los ciervos, la infección puede ser severa y causar una mortalidad elevada, mientras que en el ganado los síntomas suelen ser más leves, aunque pueden incluir fiebre, lesiones orales y cojera. La rápida propagación del virus en los últimos años ha impulsado a los investigadores a analizar los factores que determinan su transmisión y expansión.

La tasa de reproducción del virus y su relación con la temperatura

El estudio ha calculado la tasa básica de reproducción (R₀) del EHDV, un parámetro epidemiológico fundamental que mide la capacidad del virus para propagarse en una población. Los resultados muestran que la R₀ varía significativamente según la especie hospedadora y las condiciones ambientales, alcanzando valores máximos de entre 0.7 y 2.5 en el ganado bovino y entre 1.3 y 4.3 en ciervos.

Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación es que la temperatura juega un papel clave en la transmisión del EHDV. Los análisis indican que la tasa de transmisión es óptima cuando las temperaturas oscilan entre 22 y 25°C. Esto sugiere que las regiones con climas templados y veranos cálidos podrían ser las más propensas a sufrir brotes epidémicos, especialmente en áreas donde los vectores son abundantes y la interacción entre ganado y vida silvestre es frecuente.

Lagunas de conocimiento y retos para el control del virus

A pesar de los avances en la comprensión de la epidemiología del EHDV, el estudio también identifica varias lagunas de conocimiento que dificultan la predicción y el control de su propagación. Una de las principales incertidumbres es la dinámica de transmisión del virus en especies de ciervos europeos, ya que la mayoría de los estudios previos se han basado en datos de América del Norte.

Asimismo, la interacción entre la vida silvestre y el ganado sigue siendo un aspecto poco comprendido. La proximidad entre ciervos infectados y explotaciones ganaderas podría desempeñar un papel crítico en la diseminación del virus, pero se requieren más estudios para cuantificar este riesgo y desarrollar estrategias de mitigación efectivas.

Otro aspecto que requiere mayor investigación es la capacidad de los diferentes vectores de transmitir el EHDV. Aunque se sabe que Culicoides es el principal género involucrado en la transmisión, la variabilidad en la competencia vectorial entre distintas especies y su distribución geográfica aún no está completamente caracterizada.

Implicaciones para la sanidad animal y la industria ganadera

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la sanidad animal y la gestión de enfermedades en la industria ganadera. La identificación de temperaturas óptimas para la transmisión del virus puede ayudar a establecer sistemas de alerta temprana y mejorar la vigilancia epidemiológica en las zonas de mayor riesgo.

Además, la confirmación de la importancia de los ciervos en la epidemiología del EHDV resalta la necesidad de adoptar enfoques de salud integrada que incluyan tanto a la fauna silvestre como al ganado doméstico. Estrategias como el monitoreo de poblaciones de ciervos, el control de vectores y la bioseguridad en las explotaciones pueden ser clave para reducir la propagación del virus.

Finalmente, el estudio subraya la importancia de la cooperación internacional en la investigación y el control del EHDV. Dado el carácter transfronterizo de la enfermedad, los esfuerzos conjuntos entre países pueden facilitar el desarrollo de modelos predictivos más precisos y la implementación de medidas de control coordinadas.

El estudio publicado en Royal Society Open Science aporta información fundamental sobre la transmisión del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica en Europa. Los resultados confirman la influencia crítica de la temperatura en la propagación del virus, al tiempo que destacan importantes lagunas de conocimiento que requieren mayor investigación.

Ante el avance del EHDV en nuevas regiones, es fundamental reforzar la vigilancia epidemiológica y promover estrategias de control basadas en la evidencia científica. La colaboración entre investigadores, veterinarios y productores será clave para mitigar el impacto de esta enfermedad emergente y proteger la sanidad animal en Europa y más allá.

 




 
 

REVISTA

rumiNews Diciembre 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas