0
 
10 Ene 2023

Fasciola hepatica ¿qué es?

Fasciola spp. es un gusano plano, perteneciente al filo de los helmintos subfilo de los platelmintos.

Los gusanos adultos son hermafroditas, tienen el cuerpo aplanado con forma de hoja y con ventosas orales y ventrales que actúan como órganos de fijación. Su tamaño oscila entre 20-30 milímetros (mm) de largo por 13 mm de ancho. Los huevos son elipsoides, operculados, de color pardo amarillento y con un tamaño de 130 μm-150 μm de largo por 60 μm-90 μm de ancho.

La forma larvaria infectante o metacercaria mide alrededor de 0,2 mm de diámetro y tienen una cubierta dura.

Su ciclo de vida es indirecto en él participan dos hospedadores. El ciclo comienza cuando el hospedador animal o humano ingiere las metacercarias adheridas a la vegetación acuática; una vez ingeridas, migran a través de la pared intestinal, la cavidad abdominal y el tejido hepático hacia los conductos biliares, donde, al cabo de 2 o 3 meses, se desarrollan como gusanos adultos maduros que producen huevos. Los huevos sin embrionar son transportados por la bilis y expulsados al exterior en las heces del hospedador. En el exterior y cuando las condiciones son favorables, los huevos se desarrollan y eclosionan liberando el embrión ciliado o miracidio. El miracidio nada unas horas para penetrar en el siguiente hospedador, que es un caracol. En el interior del caracol el miracidio sigue desarrollándose, madura y se reproduce asexualmente dando lugar a las nuevas larvas o cercarias (un solo miracidio puede producir unas 320 cercarias) que salen al medio exterior acuático, normalmente a finales del verano, donde continúan su desarrollo, se adhieren a la vegetación y se transforman en metarcercarias, que enquistadas en la vegetación permanecen infectivas varios meses.

Viabilidad, propagación y transmisión

Reservorio

Agua dulce, vegetación acuática, animales herbívoros y caracoles anfibios.

Hospedadores

Los humanos son hospedadores accidentales; los animales, principalmente herbívoros, como ovinos, caprinos y bovinos, pero también equinos, porcinos, aves (patos), roedores, liebres, conejos son los hospedadores definitivos; y los caracoles de la familia Lymnaeidae como hospedadores intermediarios.

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce cuál es la dosis infectiva mínima en la actualidad.

Supervivencia ambiental

Las metacercarias se encuentran adheridas a las plantas acuáticas o flotando en el agua, normalmente en aguas poco profundas, zonas pantanosas o pastos inundados, en las que pueden llegar a sobrevivir hasta un año a temperaturas de 12-14 ºC; sin embargo, pocas sobreviven a temperaturas bajo cero en invierno o a veranos calurosos y secos.

Los huevos resisten temperaturas de 0-37 °C, pero solo se desarrollan en ambientes acuáticos entre los 10-30 °C.

El miracidio necesita invadir un caracol en menos de 8 horas para poder sobrevivir.

Formas de resistencia

Las metacercarias tienen una cubierta dura, resistente a condiciones ambientales adversas como la desecación (sobreviven en heno recolectado de prados infectados).

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de las metacercarias presentes en el agua o la vegetación acuática, sobre todo al comer vegetales acuáticos o contaminados como berros, lechuga, achicoria, diente de león, alfalfa, etc.

También, aunque en raras ocasiones, se han producido infecciones en humanos por comer hígado de oveja o cabra crudo o mal cocido que contenía el estado inmaduro del parásito.

 

La transmisión es frecuente en zonas ganaderas con un clima moderado y lluvias intensas, debido a que el ganado herbívoro infectado, principalmente las ovejas, contaminan con sus heces el agua y las plantas acuáticas (zoonosis). Los huevos excretados por humanos raramente conducen a la producción de un miracidio.

No se transmite directamente de animal a persona o de persona a persona, porque los huevos presentes en las heces frescas de los hospedadores no son infecciosos.

Vías de entrada

Las vías de entrada son por la vía digestiva.

Distribución geográfica

Mundial, excepto en la Antártida. Principalmente en América del Sur (la mayoría de los casos se producen en las tierras altas andinas de Bolivia y Perú), África, Oriente Medio, Europa y la región del Pacífico.

Efectos sobre la salud

Infección

Fasciolosis o fasciolasis o fascioliasis o distomatosis hepatobiliar: raramente afecta a humanos, la mayoría de los casos se deben a F. hepatica. El periodo de incubación es de 15 días a un mes. En un primer momento, como consecuencia de la migración y maduración de las larvas, se producen unos síntomas inespecíficos conocidos como «toxina infecciosa», se corresponde con la fase agua de la enfermedad, pueden durar meses e incluyen fiebre, fatiga cada vez más intensa, dolor abdominal, deterioro del estado general, náuseas, vómitos, diarrea, hepatomegalia, dolor hepático (a veces ictericia), prurito, urticaria, eosinofilia y algo de anemia. Después, al cabo de 3 a 5 meses de la infección, como consecuencia de la presencia del gusano adulto en los conductos biliares, se produce la fase crónica con manifestaciones como: obstrucción e inflamación biliar, colangitis, colicistitis, ictericia, cólico hepático, cirrosis y fibrosis del hígado.

Ocasionalmente pueden darse localizaciones ectópicas de la infección (fasciolosis ectópica), por ejemplo en la pared intestinal, en los pulmones, en el tracto genitourinario, en el cerebro, en el tejido subcutáneo o en la mucosa faríngea.

La gravedad de la enfermedad depende de la cantidad de metacercarias ingeridas, que en humanos suele ser baja y, por tanto, la enfermedad es leve.


 




 
 

REVISTA

Revista rumiNews Marzo 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


 

Registrate a nuestro newsletter

Obtenga acceso completo a todas las revistas en versión digital y a los newsletters.



Materias Primas

logo