0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
17 Jul 2025

Frente a la lengua azul, la vacunación es prácticamente la única medida realmente eficaz

get_the_title



Manuel Cerviño, asesor técnico de rumiantes de Boehringer Ingelheim Animal Health España, analiza una enfermedad que ha captado el interés informativo por la complicada situación que presenta nuestro país y nos habla del papel de la vacunación.

Boehringer Ingelheim, compañía líder en salud animal, anunció recientemente la autorización de comercialización, en circunstancias excepcionales (artículos 25 y 26 del Reglamento UE 2019/6) de BULTAVO® 3, una nueva vacuna frente al serotipo 3 de la Lengua Azul.

¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la Lengua Azul?

La Lengua Azul (BT por sus siglas en inglés, Bluetongue) o Peste Catarral Ovina es una enfermedad:

Infecciosa
No contagiosa
De declaración obligatoria
De origen vírico
Transmitida por la picadura de ciertas especies del mosquito del género Culicoides

Afecta tanto a rumiantes domésticos como salvajes.

Se ha descrito en ovejas, que es quizá la especie más afectada y la considerada como la hospedadora principal.

También se ha diagnosticado en caprino, bovinos, búfalos, antílopes, cérvidos… Incluso se ha constatado la infección en otras especies no rumiantes, como la musaraña o el perro, aunque con escasa relevancia epidemiológica y clínica.

El responsable de la enfermedad es un virus de la familia Reoviridae, género Orbivirus, del que se conocen más de 30 serotipos.

No hay protección cruzada entre los diferentes serotipos, lo que facilita la diseminación de la enfermedad y dificulta la profilaxis vacunal, puesto que se hace necesario vacunar específicamente frente a cada serotipo.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

El diagnóstico se basa, en primera instancia, en la aparición de signos clínicos característicos, que no patognomónicos, y en la constatación de la presencia de los vectores en la zona.

La confirmación se realiza mediante pruebas laboratoriales, que deben realizarse en los laboratorios de diagnóstico de las Comunidades Autónomas o en el Laboratorio Nacional de Referencia de la Lengua Azul (Laboratorio Central de Veterinaria de Algete), al tratarse de una Enfermedad De Declaración Obligatoria.

El diagnóstico se basa en el aislamiento del virus y su identificación a partir de muestras de sangre y tejidos, así como en la detección de anticuerpos en animales no vacunados.

La gravedad de la enfermedad depende del serotipo y de la especie.

Entre los animales domésticos, los ovinos son los más afectados, mientras que en los caprinos y bovinos puede cursar de modo inaparente, aunque sí juegan un papel importante en la transmisión.

En cuanto a los serotipos que circulan por nuestro país, el serotipo 3 se está mostrando como el más agresivo.

¿Cuál es la situación actual de la Lengua Azul España?

En España tenemos una situación complicada, ya que el virus está distribuido en toda la península.

Los serotipos aislados son el 1, 3, 4 y 8, y en cada actualización de la situación de estos serotipos por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación encontramos nuevas zonas afectadas.

Siempre se ha considerado esta enfermedad como estacional, pero en los últimos años, los inviernos son cada vez más suaves y, en consecuencia, la supervivencia de los mosquitos es cada vez mayor.

Las últimas informaciones publicadas por el Ministerio indican que toda la península es territorio “sin estatus” para los serotipos 1, 3, 4 y 8.

Esto implica que la vacunación es voluntaria y el movimiento no está restringido.

Las Islas Canarias son territorio libre de la enfermedad y en las Islas Baleares se sigue un programa de erradicación.

En el resto del país, de momento, se trabaja para la contención de la enfermedad de manera que podamos convivir con ella.

La Lengua Azul no es una zoonosis, así que no constituye un problema de salud pública. Su importancia estriba en las pérdidas de producción y en las trabas que se imponen al comercio de los animales procedentes de zonas afectadas.

Has hablado del control y de la erradicación de la enfermedad. ¿Qué medidas se están tomando para contener al virus?

La Organización Mundial en Sanidad Animal (WOAH) señala qué medidas deben llevarse a cabo frente a la Lengua Azul (LA).

Estas medidas se recogen en la legislación de la Unión Europea y a nivel nacional se establece una normativa propia recogida en el Manual Práctico de Operaciones en la Lucha Contra la Lengua Azul.

La lucha contra la enfermedad está basada en las siguientes actuaciones:

Programa de vigilancia serológica para detectar precozmente la presencia de animales infectados.

Programa de vigilancia entomológica.

Restricción de movimientos de animales procedentes de explotaciones afectadas.

Medidas de control del vector en el medio ambiente, en los alojamientos de los animales y en los propios animales, mediante el uso de desinfectantes y repelentes.

Establecimiento de áreas de control y vigilancia alrededor de los focos.

Vacunación de animales domésticos susceptibles.

¿Qué papel juega la vacunación entre todas estas medidas?

La vacunación está recomendada, y contemplada por la OIE y por la Unión Europea (Directiva 2000/75/CE) como método eficaz para el control y la erradicación de la Lengua Azul.

Mediante la correcta vacunación del ganado susceptible, no solo se palía la sintomatología clínica, sino que además es posible limitar, e incluso evitar por completo la replicación vírica en los animales que pudieran infectarse, y con ello controlar la circulación de los serotipos frente a los que se ha vacunado.

Personalmente considero que el desarrollo de las vacunas supone uno de los mayores avances, si no el mayor, en la sanidad humana y animal. Además, en enfermedades como esta, donde la transmisión depende de vectores de muy difícil control y donde los factores ambientales juegan un papel fundamental, la vacunación es prácticamente la única medida realmente eficaz.

Mediante el uso de vacunas, junto a otras actuaciones, es posible, no solo el control efectivo, sino incluso la erradicación de la enfermedad. Además, en muchos casos es un requisito para el comercio fuera de las zonas afectadas.

En 2024, en España se dieron una serie de circunstancias excepcionales:

1 La circulación simultánea de cuatro serotipos a la vez.
2 La dificultad logística de vacunar frente a los cuatro serotipos.
3 La falta de vacuna disponible.

Esto hizo que las autoridades se replantearan el programa de erradicación, sustituyéndolo en la mayor parte del territorio por una estrategia de protección clínica basada en la vacunación voluntaria de los animales susceptibles a la enfermedad, eliminando la obligación de que los animales objeto de movimiento dentro de esta zona debieran haber sido vacunados previamente frente a los serotipos presentes.

¿De qué vacunas disponemos actualmente? ¿Son seguras?

La variedad de tipos de vacunas es grande.

Vacunas no replicativas

Se han desarrollado vacunas no replicativas, conseguidas:

Con diferentes tecnologías de inactivación.

Mediante el uso de subunidades producidas mediante tecnologías que exponen una o más proteínas concretas del virus de la Lengua Azul (VLA).

Vacunas replicativas

Se han producido vacunas replicativas:

Mediante el uso de vectores.

Por atenuación mediante diferentes métodos.

Por modificación genética.

Actualmente en nuestro mercado solo se dispone de vacunas de virus completo inactivados y las de virus vivos atenuadas, monovalentes, o como mucho frente a dos serotipos.

En todos los casos, para conseguir el permiso de comercialización, las vacunas pasan por la evaluación de seguridad y eficacia por parte de las autoridades sanitarias europeas competentes.

Boehringer Ingelheim ha lanzado recientemente una vacuna frente al serotipo 3 de BTV, Bultavo® 3. ¿Qué ha motivado esta decisión?

Boehringer Ingelheim entra en este mercado con Bultavo® 3 con el firme propósito de colaborar de manera efectiva a mantener un stock de vacunas suficientes en España que facilite el control e incluso la erradicación de la enfermedad.

Boehringer Ingelheim se encuentra en disposición de desarrollar de manera rápida vacunas frente a otros serotipos y la decisión de lanzar nuevas vacunas frente a la Lengua Azul se tomará atendiendo, sobre todo, a las necesidades del mercado, tanto nacional como europeo.

¿Que ofrece Bultavo® 3?

Bultavo® 3 es una vacuna monovalente, inactivada, frente al serotipo 3 de la Lengua Azul, registrada para su aplicación en ganado bovino y ovino.

Contiene un doble adyuvante, a base de hidróxido de Aluminio y Quil A específicamente seleccionado para desarrollar una respuesta completa, tanto humoral como celular.

No podemos olvidar que el agente causal es un virus y, por ello, hay que procurar una respuesta inmunitaria integral.

La mayor parte de las vacunas presentes en nuestro mercado están diseñadas para reducir la viremia consecuencia de la infección y reducir los síntomas clínicos.

Sin embargo, si hay algo que resaltar de Bultavo® 3 es que ha demostrado su capacidad para prevenir por completo la viremia propia de la infección y los signos clínicos en ganado vacuno, y así figura en su ficha técnica.

Sin duda, es una característica muy relevante en el control de la enfermedad, ya que la diseminación del virus depende de la viremia.

Si a esto añadimos que desencadena inmunidad efectiva tres semanas después de la pauta de primovacunación, creo que esta vacuna es muy interesante para el control o incluso la erradicación de la Lengua Azul serotipo 3 en nuestro país. Además, hasta la fecha y después de muchas dosis aplicadas, apenas hemos tenido notificaciones de reacciones indeseables.

El uso de las vacunas para el control de la Lengua Azul es un elemento de efectividad perfectamente contrastada, y la elección de Bultavo® 3 cuando se trata de prevenir frente al serotipo 3 de la enfermedad, una alternativa muy interesante, que cuenta con la garantía de Boehringer Ingelheim.

ACCEDE A FICHA TÉCNICA DE BULTAVO® 3




 
 

REVISTA

rumiNews Junio 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas