0
 
27 May 2024

Guía sobre el etiquetado de Bienestar Animal

Cómo el etiquetado bienestar animal, basado en indicadores científicos, mejora la transparencia y el bienestar de los animales de granja


En cuanto al bienestar animal, el etiquetado de productos alimenticios como la carne, los productos lácteos y los huevos no debe basarse en las condiciones de cría sino en una evaluación basada en indicadores científicos medidos directamente en los animales.

Un sistema así no sólo debería tener en cuenta las condiciones de vida de los propios animales productores de alimentos, sino también las de sus padres, afirma Anses, la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional.

La Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (Anses) recomienda que el etiquetado de productos alimenticios como carne, lácteos y huevos se base en indicadores científicos medidos directamente en los animales, en lugar de las condiciones de cría. Este sistema debe considerar no solo las condiciones de vida de los animales productores de alimentos, sino también las de sus padres.

Los consumidores están cada vez más preocupados por el bienestar de los animales utilizados para producir alimentos. Por ello, la Anses ha publicado directrices para el etiquetado de productos de origen animal, específicamente en relación con el bienestar de los animales de granja. La implementación de esta propuesta armonizaría los sistemas de etiquetado actuales y futuros.

En Europa, los sistemas de etiquetado que informan sobre el bienestar de los animales productores de alimentos están aumentando. Sin embargo, los criterios varían mucho entre sistemas y provocan confusión entre los consumidores. La Unión Europea planea armonizar el etiquetado, y Anses ha realizado un peritaje para establecer una base científica para el etiquetado de bienestar animal.

La Anses sugiere un sistema de cinco niveles de bienestar, desde el más alto (A) hasta el más bajo (E), donde el nivel E corresponde al cumplimiento de los requisitos mínimos de la legislación europea. Esta clasificación, fácil de entender, también debería motivar a los productores a mejorar progresivamente el bienestar animal.

La mayoría de las etiquetas actuales solo consideran los métodos de cría, lo cual no es suficiente, según Anses. Por ejemplo, una granja de gallinas ponedoras puede tener perchas, pero si las gallinas no las utilizan, no contribuyen a su bienestar. Por ello, los indicadores deben centrarse en el estado de bienestar del animal, basándose en mediciones directas.

Además, la evaluación del bienestar animal también debe incluir las granjas de cría y reproducción selectivas diseñadas para mejorar las características genéticas y suministrar animales destinados a la producción de alimentos.

“En algunos sectores, los animales reproductores se crían en el extranjero y se sabe poco sobre sus condiciones de vida”, explica Chiron. “Este criterio requerirá que los sectores se aseguren de contar con esta información. No podemos afirmar que un proceso de producción respeta el bienestar animal si no sabemos nada sobre las condiciones de vida de la generación anterior, cuya cría está sujeta a limitaciones específicas, en particular sanitarias”. «El trabajo realizado se dirige principalmente a los científicos y a las partes interesadas francesas y europeas que tienen previsto desarrollar un marco de referencia para el etiquetado del bienestar animal», señala Florence Étoré, que dirige la unidad encargada de evaluar los riesgos asociados a la salud animal. y bienestar. «Este marco deberá adaptarse a cada sector o categoría de animal en cuestión y desarrollarse conjuntamente con los distintos actores de este sector: profesionales de la ganadería, asociaciones de protección animal y científicos».

 

 




 
 

REVISTA

Revista rumiNews Marzo 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


Materias Primas

logo