Un estudio desarrollado por profesores de las Facultades de Veterinaria y Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), y publicado en la revista Animals, clasificada en el primer cuartil del área de Veterinaria de Journal Citations Report (JCR), pone de manifiesto el impacto a corto plazo que la pandemia originada por la COVID-19 está teniendo en el sector de los pequeños rumiantes en España, siendo el primero de estas características que se publica a nivel mundial.
A pesar de las mínimas posibilidades de que el virus SARS-CoV-2 afecte a los pequeños rumiantes, los resultados evidencian que las medidas adoptadas, principamente el confinamiento total, han provocado durante los meses de marzo y abril un descenso en los ingresos de las explotaciones de ovino y caprino, que en muchos casos encuentran en la restauración y el turismo del mercado nacional una de las principales salidad comerciales para sus productos.
El estudio ha podido realizarse gracias a la inestimable ayuda y al apoyo de múltiples asociaciones, empresas, cooperativas, técnicos y ganaderos del sector. Ha sido coordinado por los catedráticos Christian de la Fe, del grupo Sanidad de Rumiantes del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UMU, y Bernardino Benito, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU, formando parte de la investigación que Dña. Irene Vidaurreta realiza en su tesis doctoral.
También ha contado con la participación del Dr. Juan Orengo, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UMU, y del Dr. Ángel Gómez, colaborador del grupo Sanidad de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la UMU y profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.
En referencia al mercado de la leche, y concretamente en el caso del caprino, este efecto es significativo en abril de 2020, momento en el que se produce un sustancial descenso en el precio por litro pagado ese mes a los productores, cuya media se sitúa en torno a 5 ctms. de disminución respecto al mes anterior en las explotaciones estudiadas, si bien se han registrado descensos más importantes en determinados rebaños donde el precio de la leche se ha reducido incluso un 20% respecto al mes anterior.
Se han detectado también diferencias significativas en función del área geográfica estudiada. Contextualizando la investigación realizada, no podemos olvidar que el precio de la leche de cabra comenzó el año en el nivel más alto de los últimos 5 años, de lo que se deduce que la COVID-19 puede haber estropeado un año previsiblemente muy bueno para los productores.
Un punto positivo dentro de la difícil situación surgida ha sido el mantenimiento de los precios en el mercado de la leche ovina, con diferencias entre las áreas estudiadas, si bien son necesarios nuevos trabajos que analicen la evolución de los precios a medio y largo plazo. No obstante, es necesario reitrerar que, a nivel particular, el equipo investigador ha evidenciado también situaciones donde se han interrumpido por completo la recogida de leche en algunas explotaciones ovinas, ocasionando situaciones dramáticas para la superviciencia de algunas ganaderías.
En referencia al impacto sobre el mercado de la carne, éste ha sido muy importante, tanto en cabritos como en corderos, con diferencias que han oscilado en torno al 20% del precio percibido por los productores tanto en meses anteriores como respecto a 2019.
Los datos analizados evidencia una caída del precio del cordero de entre el 16,8% y el 26,9%. Los datos de la venta del cabrito, si bien arrojan un descenso medio cercano al 12,5%, no evidencian el impacto real acontecido en muchas ganaderías donde el descenso del precio ha llegado al 40% o incluso se ha interrumpido completamente la recogida de cabritos.
De hecho, el análisis pormenorizado de la actividad registrada en algunos mataderos de ovino y caprino apunta en la misma línea, es decir, un descenso en las actividades muy importante a pesar de un inicio de año muy prometedor.
El equipo investigador ha podido constatar el enorme esfuerzo de todos los estamentos del sector para mantener su labor esencial en un momento de crisis sanitaria como el que hemos vivido y estamos viviendo, buscando nuevos elementos de comercialización y agudizando el ingenio para mantener la actividad en todos los niveles con el menor daño posible para las ganaderías.
Puedes acceder al artículo original en este enlace: Short-term economic impact of COVID19 on Spanish small ruminant herds, Animal.
Artículo original: Irene Vidaurreta, Christian de la Fe, Juan Orengo, Ángel Gómez-Martín y Bernardino Benito. 2020. Short-term economic impact of COVID19 on Spanish small ruminant herds, Animal.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Silvia Miretti
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información