El 10 de noviembre de 2022, se descubrió que en granjas ganaderas de la isla de Cerdeña padecían la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), según el gobierno italiano
Unos días después,
Sicilia también informó de casos. La enfermedad se descubrió por primera vez en estos brotes en Europa. Los primeros casos se encontraron en España poco después, el 18 de noviembre de 2022, en la región más meridional del país. Desde entonces, la enfermedad
se ha extendido por toda España; ya se han producido más de
80 focos en bovinos y cérvidos, y se han producido cientos de casos repartidos por numerosas comunidades autónomas.

¿Qué es la enfermedad hemorrágica epizoótica y qué riesgo supone?
El cambio climático y la globalización han aumentado el riesgo de que los patógenos se propaguen a áreas geográficas nuevas e inesperadas. La enfermedad hemorrágica epizoótica es una afección que afectan a los rumiantes domésticos y salvajes provocada por el virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (VHEV), según la Organización Mundial de Sanidad Animal. Orbivirus, un género con más de ocho serotipos diferentes, es la familia de patógenos conocida como Reoviridae.
El virus tiene un genoma de ARN bicatenario (es decir, el material genético es ARN de cadena doble) de diez segmentos que codifica siete proteínas estructurales (VP1-VP7) y cuatro proteínas no estructurales (NS1, NS2, NS3/NS3a y NS4). La proteína VP2 es el principal determinante de la especificidad del serotipo, mientras que la VP7 posee antígenos específicos de serogrupo.
La enfermedad es de declaración obligatoria porque conlleva un alto riesgo de generar importantes pérdidas económicas directas e indirectas, pero no nos enfrentamos a una zoonosis, es decir, no se transmite a los humanos. De todos modos, es categorizada por la Unión Europea como enfermedad objetode vigilancia y deben adoptarse medidas para evitar su propagación. Los ciervos, principales afectados El virus es transmitido por la picadura de insectos del género Culicoides, e infecta a muchas especies de rumiantes. Su sintomatología puede variar drásticamente y manifestarse desde asintomáticamente o como una dolencia leve hasta provocar un desenlace funesto. En algunos brotes, las estimaciones de mortalidad alcanzan hasta el 20 % en ciervos salvajes. De hecho, los ciervos son las especies más afectadas por la forma hiperaguda, caracterizada por fiebre, anorexia, dificultad respiratoria, edema severo de la cabeza y el cuello, lesiones en lengua y paladar, indiferencia hacia los humanos y, en etapas posteriores, hemorragia por los orificios corporales. La enfermedad hemorrágica epizoótica causa deshidratación y una temperatura corporal alta, lo que hace que los afectados busquen agua antes de morir. En 2012, solo en treinta condados norteamericanos del estado de Míchigan, mató a 15 000 ciervos. En España, las estimaciones apuntan a que, por ejemplo, en la comunidad autónoma de Extremadura, la enfermedad ha causado la muerte de más de 2 500 ciervos en los últimos meses, lo que ha supuesto unas pérdidas económicas en torno a los cuatro millones de euros. El cambio climático favorece...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Iniciar Sesión
Acceso a la
revista digital
Videos y podcasts exclusivos
Newsletter con las
últimas novedades
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.