Grupo de Investigación Patógenos Intracelulares: Biología e Infección. Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia, España.
Grupo de Investigación Patógenos Intracelulares: Biología e Infección. Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia, España.
Grupo de Investigación Patógenos Intracelulares: Biología e Infección. Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia, España.
Grupo de Investigación ProVaginBio (Agentes Microbiológicos asociados a la Reproducción), Fac. Vet., Un. CEU, Valencia
Grupo de Investigación Patógenos Intracelulares: Biología e Infección. Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia, España. *E-mail: [email protected]
LOS ESTRAGOS DE LA LISTERIOSIS PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL
La listeriosis es una enfermedad zoonótica causada, principalmente, por la ingestión de alimentos contaminados con Listeria monocytogenes.
En el hospedador, la bacteria Listeria coloniza el tracto gastrointestinal, atraviesa la barrera intestinal y se disemina a través de la sangre.
En individuos inmunocomprometidos o bajo tratamientos inmunosupresores, mujeres embarazadas y ancianos, puede dar lugar a neurolisteriosis y listeriosis materno-fetal al atravesar las barreras hematoencefálica y placentaria, respectivamente.
|
Listeria está ampliamente extendida, entre otros:
|
A diferencia de otras infecciones asociadas al consumo de alimentos, la elevada tasa de mortalidad (20-30%) que presenta la listeriosis constituye una importante amenaza para la salud (Disson, Moura y Lecuit, 2021; Quereda et al., 2021).
Los animales domésticos y salvajes suelen ser portadores asintomáticos de esta bacteria, difundiendo cantidades significativas en el medio ambiente.
|
La capacidad de L. monocytogenes para sobrevivir y multiplicarse en condiciones adversas y de permanecer largos periodos de tiempo adherida a superficies formando biofilms, hace que esta bacteria sea uno de los principales problemas sanitarios para la industria alimentaria.
La formación de biofilms otorga a L. monocytogenes mayor resistencia a los protocolos de desinfección en el procesamiento de alimentos, así como a los métodos de conservación (AECOSAN, Schobitz et al., 2009).![]() |
La ubicuidad, resistencia y capacidad de supervivencia de L. monocytogenes hace que los reservorios y los nichos ecológicos sean numerosos.
|
Todo ello pone de manifiesto la necesidad de desarrollar medidas de control frente a L. monocytogenes, así como de instaurar unas Buenas Prácticas de Higiene (BPH) que se apliquen a lo largo de todas las fases de la cadena alimentaria con el fin de evitar la contaminación y crecimiento de esta bacteria. Las industrias alimentarias están obligadas a cumplir con los criterios microbiológicos de acuerdo al Reglamento (CE) 2073/2005 establecidos para L. monocytogenes, así como los sistemas de Análisis de Peligro y Puntos de Control Críticos (APPCC). |
El Reglamento 2073/2005 de la Unión Europea establece los límites permitidos para aquellos alimentos
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Xóchitl Hernández
Ver másPor María Jesús Serrano Andrés
Ver másPor Luis Miguel Jiménez
Ver másPor Luis Miguel Jiménez
Ver másPor Oscar Mencía
Ver másPor Antonio Gallo
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información