Compramos terneros con un mes de vida y los cebamos hasta aproximadamente los once meses, realizando dos fases:
El 70% de los animales están ubicados en instalaciones propias y el 30% restante en granjas de integración.
Manejamos dos tipos de animales. Por un lado terneros mamones de raza Frisona o mamones ligeros, que llegan a la explotación con 50-55 kg de peso vivo y alcanzarán los 470 kg, y por otro lado, mamones pesados o de color que llegan con 65 kg de peso vivo y alcanzarán los 550 kg aproximadamente.
Las naves de lactancia o mamoneras se encuentran perfectamente limpias y desinfectadas con cama de paja preparada para que los animales se encuentren en el mejor espacio posible después de una jornada de transporte.
Nada más llegar, se dividen en grupos de 6-10 terneros/as según diferentes criterios:
Los terneros permanecen en esta estancia durante 45-60 días, hasta alcanzar los 100-120 kg de peso, momento en el que se trasladan a los cebaderos.
Cuando los animales llegan a un peso de entre 100-120 kg, se trasladan de las granjas de lactancia a los cebaderos donde permanecen hasta aproximadamente los 11 meses de vida, momento en el que se llevan a sacrificio.
Aunque los desplazamientos son cortos, el transporte se realiza con un camión grande.
En el caso de las naves de lactancia o mamoneras, los animales disponen de 1,8-2,5 m2 mientras que en los cebaderos hay entre 4-5 m2 por animal.
CAMA LIMPIA
En nuestra empresa, consideramos muy importante la limpieza de los corrales y el mantenimiento de una buena cama, ya que si se realiza correctamente:
VACÍO SANITARIO
Para ello, seguimos el sistema Todo Dentro-Todo Fuera, que consiste en sacar todos los animales de la nave para que quede vacía y se pueda realizar la desinfección y limpieza correctamente.
Durante el período en que los animales se encuentran en la fase de lactancia, semanalmente se encaman los corrales usando una máquina encamadora.
DESINFECCIÓN COMPLETA
Una vez finalizado el periodo de lactancia artificial, cuando los animales se trasladan a las naves de cebo (a los 2-3 meses), los corrales se limpian utilizando un desinfectante muy completo destinado al uso ganadero.
LIMPIEZA EN BANDAS
Las naves de los terneros en cebo se limpian y encaman una vez a la semana. Para ello, se realiza una limpieza en bandas que consiste en cerrar el ganado a un lado de la nave, de forma que el otro lado quede completamente libre sin ganado ni vallas, permitiendo entrar con la máquina y empujar el estiércol con la pala hasta el estercolero de la nave, repitiendo el mismo procedimiento en el otro lado.
Una vez finalizado el periodo de cebo los corrales se limpian y desinfectan utilizando un producto específico destinado al uso ganadero.
REHIDRATACIÓN
En el momento de la llegada de los animales a las naves de lactancia se les da un rehidratante para que recuperen el equilibrio hídroelectrolítico.
LACTOREEMPLAZANTE
Durante este período de lactancia los terneros/as se alimentan de un lactoreemplazante como sustituto de la leche materna.
Para la distribución del lactoreemplazante, se utiliza una máquina mezcladora con un depósito de 250 litros que tiene tracción motora para mezclar el lactoreemplazante en polvo con agua y con la posibilidad de poder añadir otros aditivos. Esta máquina permite dar la dosis a la temperatura exacta a cada ternero.
SISTEMA DE TETINAS
Los animales ingieren la leche a través de un sistema de tetinas que va fijado por una guía. Cada nave dispone de su propio juego de tetinas para evitar contaminaciones bacterianas y víricas entre diferentes lotes de terneros y se limpian cada día después de dar la correspondiente toma de leche.
COMEDEROS & BEBEDEROS
En cada corral hay un comedero y un bebedero en la parte frontal. Los sistemas de llenado del comedero son automáticos y se abastecen de un silo lateral donde se almacena el pienso y se transporta mediante tubos con sinfín a los distintos comederos.
CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO
Un punto muy importante a resaltar es la clasificación de los animales en los corrales por tamaño, pues el agrupamiento de animales produce jerarquización y cuando los animales presentan diferentes tamaños, los más pequeños acaban teniendo problemas para ir a comer y beber.
LLENADO DE COMEDEROS
El sistema de llenado de comederos se activa aproximadamente cada 20 minutos pero solo si el comedero donde está el motor del sinfín está vacío.
Este motor siempre se encuentra en el último corral de la nave, es decir, en el lado opuesto al del silo de almacenaje. Es es importante colocar en este extremo a los animales más grandes, pues son lo que más comerán y dejarán el comedero vacío más frecuentemente y el sistema automático del sinfín tendrá más posibilidades de activarse.
PIENSO PRESTÁRTER
Si el peso de entrada de los animales es inferior a 50kg, se les administra 4-5 kg de un pienso prestarter.
Características del pienso prestárter:
PIENSO STÁRTER
Si los terneros recién llegados son más fuertes y su peso es mayor:
PIENSO DE ADAPTACIÓN
Una vez los terneros están adaptados y han comido los kg correspondientes de pienso starter, empiezan a comer un pienso de adaptación, muy energético pero menos rico en suero lácteo.
PIENSO DE CRECIMIENTO & ACABADO
Cuando se traslada a los animales a las instalaciones de cebo, durante los primeros días se les sigue suministrando el mismo pienso de adaptación que en la mamonera para minimizar el estrés y se adapten correctamente a las nuevas instalaciones. Tras esta fase de adaptación empiezan a comer el pienso de crecimiento.
Según las líneas comerciales y el interés en el acabado de la canal, se usa pienso de acabado o no para engrasar la canal.
Nos gustaría destacar el uso de comederos eficientes en nuestras granjas de cebo. Estos comederos tienen la particularidad de que no permiten la pérdida de pienso por la forma de comer de los animales, ni permiten la oxidación de los componentes nutricionales al no acumularse en exceso, es decir, reducen el desperdicio del pienso al mismo tiempo que mantienen siempre su composición nutricional óptima.
Se trata de unos comederos en los que el tubo que sale del sinfín superior que transporta la comida y que desemboca en el comedero queda a un distancia de aproximadamente 2-3 cm de la base del mismo. De esta forma el pienso granulado queda almacenado en el tubo y los animales van sacando la comida por ese margen sin desperdiciarla ni permitir que se acumule.
Comedero eficiente, con una distancia de 2-3 cm desde el tubo hasta la base.
VACUNACIÓN
El programa sanitario conlleva un protocolo bastante completo en cuanto a vacunación. Se vacuna frente a:
TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO & ANTIBIÓTICO
Durante la primera semana de llegada se usa un desparasitante, no se usan antibióticos vía oral y se está reduciendo al máximo el uso de antibióticos como tratamiento general.
MORTALIDAD
El porcentaje de bajas en nuestras explotaciones es de entre 4,5 y 5% en animales frisones mientras que en animales de color es de 5 a 7% ya que son animales más delicados.
PRECIO
Debemos tener en cuenta que el precio de compra de estos terneros puede variar entre 200 y 230 € en terneros frisones de un peso de 50-55 kg y entre 400-500 € en terneros cruzados de color de un peso de entre 65-75 kg.
COSTE TOTAL
El coste total para el cebo de un ternero es de aproximadamente 800 €, de los que el 28% corresponde a la compra del animal sin cebar.
El coste en la alimentación es el más alto, representando el 54% del total.
El coste del lactorremplazante supone el 2,5% mientras que el pienso representa el 51,5%, pues un ternero cebado durante 305 días llega a comer uno 1.850 kg de pienso.
Entre el 3,5 y el 4% se debe a los gastos sanitarios, el resto de los gastos corresponde a las bajas, mano de obra y otros.
El precio de venta varía entre 3,49 y 3,8 € por kilogramo de canal.
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas