Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
Christian de la Fe
Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
David del Olmo
Juan Jiménez García S.A.U.
Ginés Luján
ADS de Bovino de Lorca
Héctor Ramírez
Bos Nostrum S.L.
Joaquín Amores
Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
Juan Alcázar
Responsable técnico veterinario de rumiantes CARGILL S.L.
Juan Carlos Corrales
Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
Xóchitl Hernández
Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
El complejo respiratorio bovino (CRB) es un proceso multifactorial muy difícil de abordar, cuya presentación clínica se ve ampliamente condicionada por diversos factores ligados al hospedador, al ambiente o a los agentes infecciosos que participan en el mismo.
Tal es la variabilidad de situaciones clínico-epidemiológicas que podemos observar que no es infrecuente que, incluso en el mismo cebadero, podamos encontrar lotes con una alta morbilidad y mortalidad asociada a la enfermedad respiratoria con otros que conviven sin manifestar una elevada problemática al respecto.
En estas situaciones, la mortalidad directaocasionada se complementa con la presencia de otro porcentaje variable de animales que evolucionan hacia cuadros de neumonía crónica de muy difícil solución y escasa respuesta terapéutica, independientemente de las medidas que se adopten.
La conclusión es evidente: pérdidas elevadas para las empresas y lotes que, ya desde el primer mes, van a generar pérdidas en su conjunto al final del periodo de cebo, además de requerir un mayor uso de antibióticos, lo que contribuye a la aparición de resistencias en las neumonías crónicas.
A nivel infeccioso, se encuentra un amplio elenco de patógenos que pueden participar en mayor o menor grado en la etiología del complejo, generando infecciones mixtas que responden de manera muy variable a los tratamientos y al resto de medidas de control que se ponen en marcha en los cebaderos. Entre ellos, cabe destacar:
VIRUS Virus respiratorio sincitial. Virus Parainfluenza. Coronavirus bovino. Herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1), agente causal de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR). Virus de la diarrea vírica bovina.
En este complejo contexto, los resultados obtenidos en los últimos años han sugerido el incremento de la participación de Mycoplasma bovis en la etiología del síndrome, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Esto ha motivado la realización de diversos estudios etiológicos cuyo objetivo principal ha sido establecer su participación y papel epidemiológico real en diversos ámbitos productivos, tanto en terneros mamones como principalmente en terneros pasteros (Becker et al., 2020; Dudek et al. 2020; García-Galán et al., 2020; García-Galán et al., 2021).
EL PRIMER MES DE CEBO: CLAVE EN LA PRESENTACIÓN DEL COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO
La complejidad de funcionamiento del sector del bovino de cebo en las condiciones actuales conlleva que, en muchas ocasiones, por el tipo de oferta y demanda existente, los cebaderos tengan que incorporar animales de muy diversa procedencia, tanto del mercado nacional como del mercado internacional.
En muchos de los individuos que ingresan en los cebaderos se desconocen por completo diversos aspectos que, a priori, son fundamentales para el desarrollo del CRB, por ejemplo:
El correcto encalostramiento de los animales. Las estrategias de inmunización activa que puedan ayudar a proteger a los individuos antes del ingreso a la etapa de engorde. Esto, unido al estrés ocasionado por los días de tránsito desde la explotación de origen al destino final o la ausencia de periodos de cuarentena, hace que la formación de lotes de múltiples procedencias se convierta en una auténtica lotería y que, evidentemente, en muchas ocasiones los animales no respondan adecuadamente a las actuaciones sanitarias que se realizan los primeros días de llegada a los cebaderos. Lo que acontece a lo largo del primer mes de estancia en los centros es fundamental para entender lo que sucede con el CRB y principalmente, diseñar mejores medidas de control. En este sentido, los trabajos de análisis y seguimiento desarrollados en varios lotes de terneros pasteros sitos en cebaderos de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia, han evidenciado varios aspectos de interés en relación a la participación de Mycoplasma bovis, que podríamos resumir de la siguiente manera: Todo ello, ha permitido obtener conclusiones prácticas al respecto del control del síndrome respiratorio que parecen orientarnos hacía la necesidad de aplicar las medidas correctoras mucho...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más