0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
09 Feb 2025

Nueva variante del virus de la gripe aviar en vacas

Detección de una nueva cepa de gripe aviar en ganado vacuno en Estados Unidos: implicaciones y desafíos para la industria


  • La reciente identificación del genotipo D1.1 del virus H5N1 en vacas lecheras de Nevada marca un hito preocupante en la propagación de la gripe aviar, subrayando la necesidad de una vigilancia epidemiológica rigurosa y medidas preventivas en la industria ganadera.

La gripe aviar, causada por diferentes subtipos del virus de la influenza A, ha sido históricamente una enfermedad que afecta principalmente a las aves, tanto domésticas como silvestres. Sin embargo, la reciente detección del genotipo D1.1 del virus H5N1 en vacas lecheras en Nevada, Estados Unidos, ha generado alarma entre las autoridades sanitarias y expertos en virología. Este hallazgo representa la primera vez que esta variante específica del virus se identifica en ganado bovino, lo que plantea nuevas preocupaciones sobre la transmisión inter-especies y las posibles implicaciones para la salud pública y la industria ganadera.

Antecedentes de la gripe aviar y su evolución reciente

El virus H5N1 es conocido por su alta patogenicidad en aves y su capacidad para infectar a mamíferos, incluidos los humanos. Desde su aparición, ha causado brotes significativos en aves de corral y ha sido responsable de infecciones humanas con altas tasas de mortalidad. Tradicionalmente, las infecciones en ganado bovino eran consideradas raras y se asociaban con cepas diferentes. La detección del genotipo D1.1 en vacas lecheras indica una posible adaptación del virus a nuevos hospedadores, lo que podría complicar los esfuerzos de control y erradicación.

Detalles del hallazgo en Nevada

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la detección del genotipo D1.1 en ganado lechero se realizó a través de un programa de vigilancia que analiza muestras de leche en busca de material genético del virus. Este programa, implementado en diciembre, tiene como objetivo monitorear la propagación del virus en diferentes especies. La identificación de esta cepa en vacas lecheras es particularmente preocupante debido a su asociación previa con casos graves en humanos y su predominancia en aves migratorias durante las estaciones recientes.

Mecanismos de transmisión y posibles rutas de contagio

Aunque la vía exacta de transmisión del genotipo D1.1 al ganado bovino aún no se ha determinado, los expertos sugieren varias posibilidades:

  • Contacto directo con aves silvestres infectadas: Las explotaciones ganaderas abiertas permiten la interacción entre aves migratorias y el ganado, facilitando la transmisión del virus.
  • Contaminación de alimentos y agua: Las aves infectadas pueden contaminar los comederos y bebederos del ganado con sus secreciones, sirviendo como fuente de infección.
  • Fómites y vectores mecánicos: El uso compartido de equipos y la falta de protocolos de desinfección adecuados pueden contribuir a la propagación del virus entre diferentes especies.

Estas rutas de transmisión resaltan la importancia de implementar medidas de bioseguridad estrictas en las explotaciones ganaderas para prevenir la introducción y diseminación del virus.

Implicaciones para la salud animal y la industria ganadera

La infección por el genotipo D1.1 del virus H5N1 en ganado bovino plantea varios desafíos:

  • Salud del ganado: Aunque las vacas infectadas pueden ser asintomáticas o presentar síntomas leves, como disminución en la producción de leche, fiebre y letargo, la presencia del virus en el ganado es preocupante debido a su potencial para adaptarse y propagarse.
  • Producción y economía: La detección del virus en vacas lecheras puede afectar la producción de leche y carne, con posibles repercusiones económicas para los productores. Además, la percepción de riesgo sanitario puede influir en la demanda de productos lácteos y cárnicos.
  • Comercio internacional: La presencia del virus en el ganado bovino podría llevar a restricciones comerciales y afectar las exportaciones de productos de origen animal, impactando negativamente en la economía agrícola.

Riesgos para la salud humana

Hasta la fecha, las infecciones humanas por el genotipo D1.1 han sido limitadas, pero algunos casos han resultado en enfermedades graves. La capacidad del virus para infectar a mamíferos y su potencial para adaptarse y transmitirse entre humanos son motivos de preocupación. La viróloga Wendy Barclay destaca que los virus aviares están en constante evolución, mezclando su material genético, lo que aumenta el riesgo de que adquieran la capacidad de transmitirse eficientemente entre humanos.

Para mitigar los riesgos asociados con la detección del genotipo D1.1 en ganado bovino, se recomiendan las siguientes acciones:

  • Refuerzo de la bioseguridad: Implementar protocolos estrictos para prevenir el contacto entre aves silvestres y ganado, incluyendo el uso de barreras físicas y la protección de fuentes de alimento y agua.
  • Monitoreo y vigilancia: Realizar pruebas regulares en el ganado para detectar la presencia del virus y monitorear la salud de los animales.
  • Educación y capacitación: Informar a los productores y trabajadores agrícolas sobre los riesgos y las medidas preventivas necesarias para reducir la propagación del virus.
  • Investigación y desarrollo: Fomentar estudios para comprender mejor la dinámica de transmisión del virus y desarrollar vacunas o tratamientos efectivos para el ganado.

 

La influenza aviar: un riesgo latente aunque distante para el ganado bovino

 




 
 

REVISTA

rumiNews Diciembre 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas