0
 
11 Abr 2022

Nuevos hallazgos contra la infección por Listeria

 El profesor Juan José Quereda lidera el equipo de investigación en la CEU UCH, sobre la investigación de un mecanismo de transmisión que favorece la proliferación de la bacteria Listeria en el intestino y en otros órganos. 

La investigación se centra fundamentalmente en entender cuáles son los reservorios naturales de su historia, es decir, dónde se encuentra en el medio ambiente. Tras saber dónde se ubica en el medio, investigan cómo llega desde ahí hasta los alimentos, y finalmente a los humanos. Es por esto que la investigación ha sido fundamental para saber los reservorios en la naturaleza y después, saber cómo interactúa con los hospedadores, que somos los seres humanos y los animales.  

El patógeno que provoca esta infección es la bacteria Listeria, en cuyo estudio trabaja desde 2011 Juan José Quereda, investigador Ramón y Cajal y profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), donde lidera el grupo de investigación en Patógenos Intracelulares. El estudio ha permitido conocer cómo la listeria readapta su superficie cuando se encuentra en la sangre, y de esa manera puede interaccionar con nuestras células, para acceder al interior de ellas y replicarse dentro. Una vez que ha colonizado ese inicio intracelular, pasa de célula a célula para evitar ser reconocida por el sistema inmune.

La listeriosis es una enfermedad zoonótica de origen alimentario, se transmite con la ingesta de alimentos contaminados.  Esto puede causar, tanto en la especie humana como en los animales, síntomas de gastroenteritis, pasando por una septicemia que se puede complicar hasta llegar a ser meningitis, bacteriemia y, en mujeres embarazadas puede cruzar la placenta causando abortos.

La listeria es capaz de sobrevivir y crecer a temperaturas de refrigeración, es decir, en nuestra nevera. Incluso es capaz de sobrevivir en altas concentraciones de sal. Es por esto que el riesgo se encuentra en los alimentos que consumimos sin cocinar. Los tratamientos térmicos de los alimentos cocinados son el mejor remedio ya que cuando superamos los 65 grados centígrados cocinando, la bacteria muere.

El profesor Quereda acaba de publicar nuevos avances, en colaboración con investigadores del Instituto Pasteur de París, la Universidad de Iowa y el CNB-CSIC de Madrid, sobre los mecanismos de transmisión de este patógeno, sus características genéticas, antibiorresistencias y su presencia estacional en granjas de leche, que pueden contribuir a crear medidas más eficaces para detener su proliferación y desarrollar nuevos tratamientos contra la infección. Además, han descubierto recientemente en Valencia una nueva especie de Listeria, que no se había descubierto antes, y que han bautizado como Listeria Valentina.

Junto a investigadores del Instituto Pasteur de París y la Universidad de Iowa, el profesor Quereda ha participado en el estudio de la Listeriolisina S, una bacteriocina sintetizada por esta bacteria para facilitar la colonización del intestino, modificando la microbiota, y favoreciendo también su expansión a otros órganos. En este estudio, liderado por el doctor Javier Pizarro Cerdá, han hallado el mecanismo de permeabilización de la membrana de la bacteria mediado por la Listeriolisina S y que facilita su dispersión en el cuerpo.

La presente moda de consumir alimentos supuestamente más naturales o crudos, como el pescado o la leche, es realmente peligrosa.

Por otra parte, la investigación ha tratado de explorar cómo se reproduce la listeria en las explotaciones. Han realizado el análisis de la epidemiología y diversidad genética de Listeria en 19 explotaciones, ha permitido detectar que la presencia de la bacteria varía en función de la época de año. La listeria presenta mayores prevalencias en el caso del ganado vacuno durante invierno, mientras que en el ganado ovino, la prevalencia de la listeria es superior en las épocas de invierno y primavera.  Estos hallazgos contribuyen al hecho de la mejora de las medidas de higiene en el caso de las explotaciones de ganado, especialmente en las épocas en las que la prevalencia de la bacteria es mayor. Este estudio lo han realizado investigadores del Departamento de Producción y Sanidad Animal de la CEU UCH, y entre ellos, el Grupo ProVaginBIO, liderado por el profesor Ángel Gómez Martín.

Dada su experiencia investigadora en el estudio de Listeria, el profesor Quereda ha participado en el grupo de expertos que constituyen actualmente una fuente de referencia a nivel internacional, liderado desde el Centro Nacional de Biotecnología CNB-CSIC por los doctores Graciela Pucciarelli y Álvaro Ortega, que han publicado una revisión sobre los más recientes hallazgos que rodean a esta bacteria.

Fuentes:

A longitudinal study in 19 farms

Listeria monocytogenes

Te puede interesar:

Valencia da nombre a una nueva especie del genero bacteriano listeria




 
 

REVISTA

Revista rumiNews Septiembre 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


Materias Primas