0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La leishmaniosis es una zoonosis de transmisión vectorial provocada por diversas especies del género Leishmania.
En Europa, Leishmania infantum es la especie más comúnmente identificada, y su propagación ocurre mediante varias especies de flebótomos.
CICLO BIOLÓGICO DE LEISHMANIA: DEL FLEBÓTOMO AL HOSPEDADOR MAMÍFERO
Leishmania spp. es un parásito con un ciclo biológico bifásico que se desarrolla en dos tipos de hospedadores:
El vector flebótomo que alberga la forma extracelular flagelada conocida como promastigote.
El hospedador mamífero es donde se transforma en la forma intracelular denominada amastigote.
Reservorios conocidos y emergentes en distintas especies animales
El perro ha sido reconocido y ampliamente investigado como el principal reservorio doméstico.
En esta especie, la enfermedad puede presentarse con un amplio espectro clínico, desde formas subclínicas sin signos evidentes hasta cuadros graves con desenlace fatal.
En cuanto a los gatos, la leishmaniosis causada se ha documentado en zonas endémicas y de manera ocasional en regiones no endémicas durante los últimos 20 años, lo que sugiere su carácter emergente en esta especie.
Con el avance y las mejoras de las pruebas de confirmación de la infección se están detectando la presencia de la infección en otras especies tanto domésticas (hurón), como de fauna salvaje (visón europeo, mangabey de nuca blanca, entre otros).
Si bien existen reservorios principales reconocidos, es posible que otros animales también actúen como reservorios temporales del parásito, contribuyendo a su mantenimiento y diseminación, aunque aún no hayan sido plenamente identificados.
|
En el caso de los pequeños rumiantes, su posible papel epidemiológico en relación con la infección por Leishmania infantum ha comenzado a estudiarse en Europa en el año 2013, con un primer estudio realizado en la región de Tesalia (Grecia), donde no se detectaron anticuerpos frente a L. infantum en 361 ovejas procedentes de 34 explotaciones distintas.
No obstante, años antes, en 2002, se había publicado en una revista nacional en España una investigación en la que se detectó seropositividad en ovejas y cabras de Cataluña, concretamente en la zona del Priorat (Tarragona).
En todos los pequeños rumiantes seropositivos se observaron bajos niveles de anticuerpos, con una seroprevalencia del 11,86 % en ovejas y del 18,85 % en cabras.
PRIMER CASO CLÍNICO DE LEISHMANIOSIS EN PEQUEÑOS RUMIANTES EN ESPAÑA
Tras la descripción de un primer caso de leishmaniosis en una cabra de Cataluña atendida telemáticamente por el Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Universidad de Zaragoza, se ha empezado a valorar el potencial papel de los animales de producción en la epidemiología de la infección de este parásito.
En este caso en concreto, se trataba de una cabra que era mantenida como animal de compañía.
Manifestaciones clínicas y hallazgos laboratoriales
El animal presentaba lesiones dérmicas persistentes (dermatitis exfoliativa) durante varios meses de evolución (Imagen 1), acompañadas de linfadenomegalia.
Desde el punto de vista de alteraciones clínicopatológicas, aunque la mayoría de los valores analíticos se encontraron dentro de los rangos de referencia, se detectó:
Se llevó a cabo una electroforesis de proteínas séricas para investigar la naturaleza de la hiperglobulinemia, revelando una gammapatía policlonal (Gráfica 1).
Finalmente, se realizó una serología de tipo ELISA indirecto como prueba de confirmación de la infección por L. infantum, resultando positiva con niveles moderados de anticuerpos anti-Leishmania.
Tratamiento y evolución del caso clínico
Debido a todos estos hallazgos clínicos, laboratoriales y un resultado positivo por serología, se estableció un protocolo terapéutico anti-Leishmania totalmente empírico basado en antimoniato de meglumina a una dosis de 100 mg/kg cada tres días por vía subcutánea durante 25 días, debido a la imposibilidad del propietario de administrar el tratamiento a diario.
Tras finalizar el tratamiento, se resolvió la dermatitis descamativa, pero 20 días después, se produjo una recaída leve con dermatitis exfoliativa. Por ello, se instauró un protocolo terapéutico con alopurinol a una dosis de 40 mg/kg cada 12 horas por vía oral durante 4 meses, logrando una resolución clínica completa (Imagen 2). |
Antes de este caso descrito en España, se había documentado otro caso en Kenia en una cabra que presentaba lesiones cutáneas y viscerales, pero se consideró Leishmania aethiopica como agente etiológico más plausible.
A partir de este primer caso clínico descrito en España se empezó a investigar en nuestro territorio:
Si los pequeños rumiantes se encuentran expuestos a la infección por Leishmania spp. (detección de anticuerpos anti-Leishmania por serología).
Si los animales seropositivos se pueden detectar.
Si los animales infectados presentan o no lesiones compatibles similares a las descritas en la cabra enferma o cuadros clínicos producidos por el parásito en otras especies animales en las que se dispone de información científica al respecto.
EXPOSICIÓN DE OVEJAS Y CABRAS A LEISHMANIA INFANTUM: NUEVOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Un primer estudio realizado por el SCRUM ha revelado la presencia de anticuerpos frente a L. infantum en ovejas diferentes provincias al área de influencia de casos atendidos por este servicio. Se analizaron un total de 302 muestras de suero procedentes de las provincias de Zaragoza, Guipúzcoa, Huesca, Lleida y Guadalajara.
Los resultados del análisis mediante ELISA (Imagen 3) mostraron:
Estos nuevos hallazgos apuntan a que otras especies, como las ovejas, podrían tener un potencial papel en su ciclo epidemiológico. A pesar de que ninguna de las ovejas presentaba signos clínicos compatibles con leishmaniosis, la detección de anticuerpos sugiere que pueden haber estado expuestos.
Posteriormente, se ha publicado otro estudio epidemiológico realizado en Alemania, un país que tradicionalmente se ha considerado como zona no endémica para la infección por L. infantum, en el que se utilizó la misma técnica serológica, lo que permite una comparación directa de los resultados. En este estudio, se analizaron 551 animales (551 ovejas y 88 cabras) en dos estados del sur de Alemania, Baden-Wurtemberg y Baviera.
Utilizando la técnica ELISA, se detectaron anticuerpos en ocho ovejas (1,45 %), distribuidas en varios rebaños. En cambio, todas las cabras resultaron negativas.
Aunque no se encontraron asociaciones significativas entre la seropositividad y factores como edad, sexo o localización del rebaño, el hecho de que estos animales hayan tenido contacto con L. infantum en regiones sin vectores confirmados plantea un posible cambio en el escenario epidemiológico.
Finalmente, una investigación publicada este año 2025 llevada a cabo en la provincia de Granada ha revelado la presencia de anticuerpos frente a L. infantum en un porcentaje significativo de animales de producción, lo que indica que podrían haber estado expuestos al parásito sin mostrar signos clínicos de enfermedad. Este estudio analizó 864 muestras de suero de vacas, ovejas, cabras y cerdos, utilizando la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI). |
Los resultados mostraron una seroprevalencia global del 10,8 % (93/864), destacando el ganado vacuno con un 21,6 % (27/125), seguido de las ovejas con un 15,4 % (43/280), las cabras con un 7,3 % (22/302) y los cerdos 0,6 % (1/157).
Un aspecto importante a tener en cuenta en los estudios seroepidemiológicos es la posible variabilidad de los resultados entre investigaciones. Estas diferencias pueden deberse a:
La diversidad de técnicas serológicas empleadas: cada método presenta sensibilidades y especificidades distintas, lo que influye directamente en la capacidad para detectar anticuerpos.
El tipo de antígeno utilizado en la prueba: puede captar distintos perfiles inmunológicos en los animales analizados.
La dilución del suero: concentraciones más altas pueden dificultar la detección de títulos bajos, mientras que diluciones menores aumentan el riesgo de falsos positivos.
Los valores de corte establecidos para considerar un resultado como positivo: no siempre son uniformes entre estudios, lo que complica la comparación directa de las tasas de seroprevalencia o de exposición entre distintas poblaciones o regiones.
La evidencia acumulada en los últimos años sugiere que los pequeños rumiantes, en particular las ovejas y cabras, podrían estar expuestos a L. infantum en mayor medida de lo que se había reconocido anteriormente. Aunque su papel como reservorios activos aún no está confirmado, la detección de anticuerpos en distintas regiones y la descripción de casos clínicos puntuales, como el de la cabra en nuestro territorio, ponen de manifiesto la necesidad de seguir investigando su implicación en el ciclo epidemiológico de la infección. |
Por ello, se hace imprescindible:
|
Te puede interesar: Linfoma multicéntrico en una oveja
BIBLIOGRAFÍA
Alcover, M. M., Basurco, A., Fernandez, A., Riera, C., Fisa, R., Gonzalez, A., Verde, M., Garrido, A. M., Ruíz, H., Yzuel, A., & Villanueva-Saz, S. (2021). A cross-sectional study of Leishmania infantum infection in stray cats in the city of Zaragoza (Spain) using serology and PCR. Parasites & vectors, 14(1), 178. https://doi.org/10.1186/s13071-021-04682-w
Bauer, B. U., Lebrero, M. E., Ganter, M., Navarro, T., Fernández, A., Ruíz de Arcaute, M., Ortín, A., Villanueva-Saz, S., Marteles, D., Ruiz, H., Climent, M., Quílez, P., & Lacasta, D. (2024). First Evidence of Leishmania infantum Antibodies in Sheep (Ovis aries) from Southern Germany. Animals : an open access journal from MDPI, 14(13), 1860. https://doi.org/10.3390/ani14131860
Cardoso, L., Schallig, H., Persichetti, M. F., & Pennisi, M. G. (2021). New Epidemiological Aspects of Animal Leishmaniosis in Europe: The Role of Vertebrate Hosts Other Than Dogs. Pathogens (Basel, Switzerland), 10(3), 307. https://doi.org/10.3390/pathogens10030307
Giner, J., Basurco, A., Alcover, M. M., Riera, C., Fisa, R., López, R. A., Juan-Sallés, C., Verde, M. T., Fernández, A., Yzuel, A., & Villanueva-Saz, S. (2020). First report on natural infection with Leishmania infantum in a domestic ferret (Mustela putorius furo) in Spain. Veterinary parasitology, regional studies and reports, 19, 100369. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2020.100369
Kantzoura, V., Diakou, A., Kouam, M. K., Feidas, H., Theodoropoulou, H., & Theodoropoulos, G. (2013). Seroprevalence and risk factors associated with zoonotic parasitic infections in small ruminants in the Greek temperate environment. Parasitology international, 62(6), 554–560. https://doi.org/10.1016/j.parint.2013.08.010
Martín-Sánchez, J., Trujillos-Pérez, M. Á., Torres-Llamas, A., Díaz-Sáez, V., Morillas Márquez, F., Ibáñez-De Haro, P., de Torres, F. L., Ortiz, A., & Morales-Yuste, M. (2025). Seroepidemiological Surveillance of Livestock Within an Endemic Focus of Leishmaniasis Caused by Leishmania infantum. Animals, 15(11), 1511. https://doi.org/10.3390/ani15111511
Portús M, Gállego M, Riera C, Aisa MJ, Fisa R, Castillejo S (2002) Wild and domestic mammals in the life cycle of Leishmania infantum in Southwest Europe. A literature review and studies performed in Catalonia (Spain). Revista Iberica de Parasitologia 62:72–76
Ruiz H, Ferra-Serra J, Fernández A, Verde M, Arenal J, Solsona A, Bolea S, Villanueva-Saz (2023) 0–083 clinical leishmaniosis due to Leishmania infantum in a goat: clinical findings and treatment response. Animal-Science Proc 14:117
Villanueva-Saz, S., Lebrero, M. E., Solsona, A., Ramos, J. J., de Arcaute, M. R., Ruíz, H., Pérez, M. D., Bello, J. M., Verde, M., Ortín, A., Marteles, D., Fernández, A., Gómez, A., Trotta, M., & Lacasta, D. (2024). Presence of anti-Leishmania infantum antibodies in sheep (Ovis aries) in Spain. Veterinary research communications, 48(1), 615–621. https://doi.org/10.1007/s11259-023-10221-y
Por María Vilar Ares
Ver másPor Berkant Topuzoğlu
Ver másPor Braulio De La Calle Campos
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas