Científicos del Instituto Pirbright han medido por primera vez el riesgo de que diferentes especies de insectos transmitan el virus de la dermatosis nodular contagiosa (LSDV).
El virus de la dermatosis nodular contagiosa (LSDV) provoca una grave enfermedad en el ganado vacuno y se está extendiendo rápidamente a nuevas regiones. Recientemente se ha extendido desde África y Oriente Medio a poblaciones de ganado de Europa y Asia.
La investigación de Pirbright demuestra que es poco probable que los insectos adquieran el virus si pican a ganado infectado que no muestra signos clínicos, lo que significa que estos animales suponen un riesgo limitado de transmitir la enfermedad. Esta información llena un vacío de conocimiento crítico y podría cambiar el diseño de los programas de control destinados a gestionar los brotes de la dermatosis nodular contagiosa.
Los animales infectados por el LSDV pueden mostrar signos clínicos de la enfermedad en forma de fiebre, pérdida de peso y grandes nódulos en la piel, pero algunos animales están infectados de forma subclínica y no muestran síntomas de la enfermedad. Hasta ahora no estaba claro si los insectos que se alimentaban de estos animales subclínicos podían adquirir el virus y propagar la enfermedad. Por ello, algunos programas de control habían adoptado un enfoque prudente ante los brotes, sacrificando a todos los animales de un rebaño afectado para evitar la propagación de la enfermedad.
Los resultados publicados en el Journal of Virology revelan que los insectos que se alimentaban de animales subclínicos tenían un 97% menos de probabilidades de adquirir el LSDV que los que se alimentaban de animales clínicamente infectados. Los insectos tampoco pudieron adquirir el virus del ganado en los siete días anteriores a la aparición de los signos clínicos (animales preclínicos).
Las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) fueron los transmisores más eficaces del LSDV, seguidos de los mosquitos (Aedes aegypti). Los científicos también demostraron que los insectos propagan el virus por transmisión mecánica, lo que significa que el LSDV no se replica en los insectos, a pesar de que el virus sigue asociado a la mosca de los establos y al mosquito durante ocho días después de alimentarse y posiblemente más.
En conjunto, esta información establece el riesgo de propagación de la enfermedad que suponen los distintos insectos y el ganado en las diferentes etapas del ciclo de la enfermedad. Estos conocimientos pueden servir para elaborar políticas de control de la enfermedad basadas en pruebas, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios, donde es difícil establecer campañas de vacunación y los medios de vida de la población dependen en gran medida de sus animales de rebaño.
La Dra. Beatriz Sanz-Bernardo, autora principal del trabajo, dijo: «Gracias a la combinación de los conocimientos y recursos únicos disponibles en Pirbright, hemos podido crear modelos de transmisión con un detalle sin precedentes. Los datos que hemos obtenido mediante el estudio de la transmisión en modelos de animales vivos y el uso de modelos matemáticos han respondido a preguntas cruciales que ahora pueden tener un impacto en el mundo real».
El Dr. Pip Beard, jefe del grupo de Grandes Virus del ADN de Pirbright, dijo: «Las incertidumbres que rodean el riesgo de transmisión del LSDV han obstaculizado nuestra capacidad para generar programas de control basados en pruebas que protejan el bienestar de los animales y los medios de vida de las personas. Los datos que hemos recopilado proporcionan este conocimiento vital que las autoridades pueden utilizar ahora para informar sobre las políticas de control. En particular, el descubrimiento de que tanto los animales preclínicos como los subclínicos suponen un riesgo muy limitado de propagación de la enfermedad respalda los programas de control de la LSD que se centran en el ganado clínicamente afectado para su rápida eliminación, en lugar de la eliminación total de todo el ganado de un rebaño afectado».
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Yuval Markovich
Ver másPor Marcello Guadagnini
Ver másPor Sergio Utrilla Trigo
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Enrique Fraile Pernaute
Ver másPor José Luis Ruiz Castillo
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Dra. Tanja Krägeloh
Ver másPor Manuel E. Torres Caballero
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información