0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
España se encuentra en una fase crítica frente a la expansión de la lengua azul, enfermedad vírica que afecta a los rumiantes.
Las autoridades sanitarias y ganaderas de distintas regiones coinciden en la necesidad de reforzar urgentemente la vacunación y adoptar herramientas legales para frenar la propagación.
Las decisiones adoptadas en los últimos días podrían marcar un antes y un después en el control sanitario del sector ovino y bovino.
Situación actual y preocupaciones
Desde abril de 2025, los serotipos más agresivos de la lengua azul —en particular los identificados como 3 y 8— están circulando ampliamente por el oeste peninsular.
Habitualmente, en este periodo (septiembre a noviembre) la actividad del vector —el insecto que transmite el virus— se intensifica, lo que eleva el riesgo de nuevos brotes si no se refuerza la prevención.
En Aragón, por ejemplo, se ha confirmado recientemente el primer foco de 2025 en la provincia de Huesca, donde una oveja infectada con el serotipo 3 se recuperó satisfactoriamente.
A pesar de que toda la cabaña estaba vacunada, este caso subraya tanto la eficacia de las vacunas como la necesidad de mantener la vigilancia constante.
Medidas propuestas y discrepancias políticas
El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), que aglutina a responsables autonómicos con competencias en sanidad animal, ha exhortado a incrementar la cobertura de vacunación.
Se insiste en vacunar lo antes posible frente a los serotipos más virulentos, especialmente en ovejas, pero también en ganado bovino, ya que la enfermedad puede afectar seriamente el comercio intrarregional si no se controla.
Sin embargo, la política nacional vigente mantiene que la vacunación sea voluntaria, lo que ha sido objeto de críticas.
Comunidades como Castilla‑La Mancha han planteado que este carácter voluntario está provocando “una cobertura vacunal insuficiente” en sus explotaciones, lo que les lleva a trabajar en una declaración de emergencia sanitaria para la enfermedad, lo que permitiría adoptar medidas adicionales, como:
Financiación y colaboración regional
Aragón ha sido destacada como ejemplo de respuesta coordinada:
Su gobierno ha destinado ya 2,5 millones de euros en 2025 para la adquisición de 1,9 millones de dosis de vacuna gratuitas, con distribución para productores ganaderos.
Además, en el foco declarado, se ha realizado ya un seguimiento sanitario del ganado en un radio de 10 km, así como coordinación técnica con veterinarios y organizaciones del sector.
Perspectivas y riesgos
El escenario inmediato permanece complicado. Entre los principales riesgos están:
Si bien la vacunación ha demostrado ser la herramienta más eficaz, su implementación y cobertura hasta alcanzar niveles óptimos (>80 %) sigue siendo un reto. Además, la flexibilidad del programa sanitario vigente —que permite movimientos de animales sin restricciones en todo el territorio peninsular— añade una dificultad adicional a la contención.
Frente al avance de la Lengua Azul en España, la combinación de vacunas adecuadas, declaración de medidas extraordinarias y mayor respaldo institucional se presenta como la única vía con ciertas garantías de éxito.
|
Por Javier García Alonso
Ver másPor Javier García Alonso
Ver másPor David García Páez
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas