La salud intestinal es un aspecto fundamental en la productividad y bienestar de los rumiantes lecheros. Históricamente, la investigación en salud digestiva de los rumiantes se ha centrado en el rumen, dejando en un segundo plano el papel del intestino delgado y su interacción con el hígado.
|
A pesar de su importancia, hasta la fecha se ha explorado poco su impacto en la producción lechera.
Recientes ensayos han permitido medir por primera vez la permeabilidad intestinal en vacas lecheras, arrojando información clave sobre la relación entre inflamación y productividad.
En este contexto, el uso de ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados se ha estudiado como una estrategia para mejorar la integridad intestinal y modular la respuesta inflamatoria. |
EL EJE INTESTINO-HÍGADO Y SU IMPORTANCIA EN RUMIANTES
En los rumiantes, el intestino delgado no solo es responsable de la absorción de nutrientes, sino que también actúa como una barrera selectiva contra patógenos y toxinas.
A su vez, el hígado juega un rol crucial en la gluconeogénesis, el metabolismo de lípidos y la detoxificación. |
![]() |
La comunicación entre ambos órganos se da a través de la circulación enterohepática, un sistema bidireccional que permite al intestino influir en el hígado y viceversa. |
El hígado secreta ácidos biliares primarios, inmunoglobulina A y angiogenina al tracto gastrointestinal, contribuyendo a mantener la eubiosis intestinal y limitar el crecimiento de bacterias patógenas.
A su vez, la microbiota intestinal participa en la biotransformación de estos ácidos biliares primarios en secundarios, modulando su función y facilitando la absorción de grasas. |
Cuando la integridad intestinal se ve comprometida, ya sea por cambios en la dieta, estrés térmico o factores ambientales, se produce un fenómeno conocido como «intestino permeable» (leaky gut en inglés).
|
La microbiota intestinal desempeña un papel esencial en la homeostasis del eje intestino-hígado.
A través de la fermentación de la fibra dietética, se producen ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, que fortalecen la barrera intestinal y proporcionan energía a los enterocitos.
Sin embargo, alteraciones en la microbiota, causadas por dietas inadecuadas, enfermedades o cambios ambientales, pueden favorecer la proliferación de bacterias patógenas y la producción de metabolitos tóxicos que afectan la salud hepática.
FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD INTESTINAL Y HEPÁTICA
Diversos factores pueden comprometer la integridad del eje intestino-hígado en rumiantes:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA LA MODULACIÓN DE LA INFLAMACIÓN
Ante estos desafíos, se han explorado diferentes alternativas nutricionales para mitigar el impacto de la inflamación en rumiantes.
La suplementación con ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados ha demostrado efectos
positivos sobre la salud digestiva y el metabolismo hepático en varias especies (Rossi et al., 2020; Fontoura et al., 2023) y han sido propuestos como alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento en especies monogástricas (EFSA, 2012).
Ácidos Orgánicos
Compuestos como el ácido cítrico y sórbico reducen el pH gastrointestinal, limitando el crecimiento de bacterias patógenas y equilibrando la microbiota. Además, modulan la expresión de genes inmunitarios, mejorando la resistencia a infecciones.
El ácido cítrico optimiza la producción de energía en el ciclo de Krebs y reduce el estrés oxidativo, mientras que el ácido sórbico posee propiedades antimicrobianas que afectan la viabilidad de bacterias gram negativas, contribuyendo a una mejor salud digestiva.
INGREDIENTES BOTÁNICCOS
Sustancias como el timol y la vainillina, tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras,
fortaleciendo la barrera intestinal.
Sus compuestos fenólicos pueden inhibir el factor nuclear kappa B (NF-κB), reduciendo la producción de citoquinas proinflamatorias y disminuyendo la inflamación intestinal.
MICROENCAPSULACION
Permite que estos compuestos pasen por el rumen sin degradarse, llegando al intestino delgado donde ejercen sus efectos.
La tecnología de microencapsulación protege los ingredientes activos de la degradación microbiana en el rumen y optimiza su liberación en el tracto digestivo inferior (Lobo et al., 2023a,b).
RESULTADOS EN ESTUDIOS CON RUMIANTES
Estudios recientes realizados en la Universidad de Cornell (Estados Unidos) han demostrado el impacto positivo de la suplementación con ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados en la salud intestinal y la producción lechera.
Prueba preliminar en terneros
En un estudio con terneros expuestos a estrés térmico, la suplementación con ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados mejoró el consumo de materia seca (+200 g/animal/día) y la ganancia de peso (+100 g/animal/día) en comparación con el grupo control (Fontoura et al., 2023).
Prueba en vacas lecheras
En vacas en media lactación sometidas a condiciones de estrés por calor en un ambiente controlado, la inclusión de ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados en la dieta redujo la permeabilidad intestinal, medida a través de la concentración plasmática de un marcador de paracelularidad (Cr-EDTA).
También se observó una menor presencia de LBP (proteína de unión a lipopolisacáridos) y SAA (amiloide sérico, proteína de fase aguda), lo que sugiere una menor translocación de endotoxinas y una mejor respuesta inmunitaria (Sáinz de la Maza- Escolà et al., 2023).
En el mismo ensayo se observó un incremento en consumo de materia seca (+1,4 kg/d), un aumento de producción de leche (+2,7 kg/d), y también mejora de los sólidos en leche (Fontoura et al., 2022; Gráficas 1 y 2).
En condiciones de campo bajo estrés por calor, el uso de ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados se ha testado en varios escenarios.
|
El eje intestino-hígado es un sistema clave en la salud y productividad de los rumiantes lecheros. Mantener su integridad es esencial para optimizar la eficiencia productiva y minimizar las consecuencias del estrés y los desafíos ambientales.
|
BIBLIOGRAFÍA