0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
31 Mar 2025

Barreras invisibles: el eje intestino-hígado y su impacto en la salud de los rumiantes

La salud intestinal es un aspecto fundamental en la productividad y bienestar de los rumiantes lecheros.

Históricamente, la investigación en salud digestiva de los rumiantes se ha centrado en el rumen, dejando en un segundo plano el papel del intestino delgado y su interacción con el hígado.

Sin embargo, recientes estudios han demostrado que este eje es clave para la regulación metabólica, inmunológica y digestiva.

A pesar de su importancia, hasta la fecha se ha explorado poco su impacto en la producción lechera.

Recientes ensayos han permitido medir por primera vez la permeabilidad intestinal en vacas lecheras, arrojando información clave sobre la relación entre inflamación y productividad.

En este contexto, el uso de ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados se ha estudiado como una estrategia para mejorar la integridad intestinal y modular la respuesta inflamatoria.

EL EJE INTESTINO-HÍGADO Y SU IMPORTANCIA EN RUMIANTES

En los rumiantes, el intestino delgado no solo es responsable de la absorción de nutrientes, sino que también actúa como una barrera selectiva contra patógenos y toxinas.

A su vez, el hígado juega un rol crucial en la gluconeogénesis, el metabolismo de lípidos y la detoxificación.

La comunicación entre ambos órganos se da a través de la circulación enterohepática, un sistema bidireccional que permite al intestino influir en el hígado y viceversa.
El hígado secreta ácidos biliares primarios, inmunoglobulina A y angiogenina al tracto gastrointestinal, contribuyendo a mantener la eubiosis intestinal y limitar el crecimiento de bacterias patógenas.

A su vez, la microbiota intestinal participa en la biotransformación de estos ácidos biliares primarios en secundarios, modulando su función y facilitando la absorción de grasas.

Cuando la integridad intestinal se ve comprometida, ya sea por cambios en la dieta, estrés térmico o factores ambientales, se produce un fenómeno conocido como «intestino permeable» (leaky gut en inglés).

Esto permite el paso de endotoxinas y productos microbianos hacia la circulación sistémica, generando una activación inmunológica y un mayor consumo de energía para la respuesta inflamatoria, lo que afecta negativamente a la producción de leche y al bienestar animal.

La microbiota intestinal desempeña un papel esencial en la homeostasis del eje intestino-hígado.

A través de la fermentación de la fibra dietética, se producen ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, que fortalecen la barrera intestinal y proporcionan energía a los enterocitos.

Sin embargo, alteraciones en la microbiota, causadas por dietas inadecuadas, enfermedades o cambios ambientales, pueden favorecer la proliferación de bacterias patógenas y la producción de metabolitos tóxicos que afectan la salud hepática.

FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD INTESTINAL Y HEPÁTICA

Diversos factores pueden comprometer la integridad del eje intestino-hígado en rumiantes:

Dietas ricas en almidón y baja calidad de forraje: pueden generar acidosis subaguda ruminal, afectando a la microbiota y debilitando la barrera intestinal. El exceso de almidón fermentable disminuye el pH ruminal, promoviendo la proliferación de bacterias productoras de endotoxinas.
Factores sociales y ambientales: prácticas como el destete, el transporte y la reagrupación pueden inducir estrés, alterando la fisiología digestiva y comprometiendo la salud intestinal.
Estrés térmico: se ha demostrado que el calor excesivo daña la morfología intestinal y aumenta la permeabilidad, favoreciendo la endotoxemia. Durante períodos de altas temperaturas, los rumiantes experimentan una redistribución del flujo sanguíneo desde el intestino hacia la piel para disipar calor, lo que reduce el aporte de oxígeno y nutrientes a la mucosa intestinal, aumentando el riesgo de disbiosis.
Enfermedades metabólicas: condiciones como la cetosis y la lipidosis hepática afectan el metabolismo energético, incrementando la vulnerabilidad del eje intestino-hígado.

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA LA MODULACIÓN DE LA INFLAMACIÓN

Ante estos desafíos, se han explorado diferentes alternativas nutricionales para mitigar el impacto de la inflamación en rumiantes.

La suplementación con ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados ha demostrado efectos
positivos sobre la salud digestiva y el metabolismo hepático en varias especies (Rossi et al., 2020; Fontoura et al., 2023) y han sido propuestos como alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento en especies monogástricas (EFSA, 2012).

Ácidos Orgánicos

Compuestos como el ácido cítrico y sórbico reducen el pH gastrointestinal, limitando el crecimiento de bacterias patógenas y equilibrando la microbiota. Además, modulan la expresión de genes inmunitarios, mejorando la resistencia a infecciones.

El ácido cítrico optimiza la producción de energía en el ciclo de Krebs y reduce el estrés oxidativo, mientras que el ácido sórbico posee propiedades antimicrobianas que afectan la viabilidad de bacterias gram negativas, contribuyendo a una mejor salud digestiva.

INGREDIENTES BOTÁNICCOS

Sustancias como el timol y la vainillina, tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras,
fortaleciendo la barrera intestinal.

Sus compuestos fenólicos pueden inhibir el factor nuclear kappa B (NF-κB), reduciendo la producción de citoquinas proinflamatorias y disminuyendo la inflamación intestinal.

MICROENCAPSULACION

Permite que estos compuestos pasen por el rumen sin degradarse, llegando al intestino delgado donde ejercen sus efectos.

La tecnología de microencapsulación protege los ingredientes activos de la degradación microbiana en el rumen y optimiza su liberación en el tracto digestivo inferior (Lobo et al., 2023a,b).

RESULTADOS EN ESTUDIOS CON RUMIANTES

Estudios recientes realizados en la Universidad de Cornell (Estados Unidos) han demostrado el impacto positivo de la suplementación con ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados en la salud intestinal y la producción lechera.

Prueba preliminar en terneros

En un estudio con terneros expuestos a estrés térmico, la suplementación con ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados mejoró el consumo de materia seca (+200 g/animal/día) y la ganancia de peso (+100 g/animal/día) en comparación con el grupo control (Fontoura et al., 2023).

Prueba en vacas lecheras

En vacas en media lactación sometidas a condiciones de estrés por calor en un ambiente controlado, la inclusión de ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados en la dieta redujo la permeabilidad intestinal, medida a través de la concentración plasmática de un marcador de paracelularidad (Cr-EDTA).

También se observó una menor presencia de LBP (proteína de unión a lipopolisacáridos) y SAA (amiloide sérico, proteína de fase aguda), lo que sugiere una menor translocación de endotoxinas y una mejor respuesta inmunitaria (Sáinz de la Maza- Escolà et al., 2023).

En el mismo ensayo se observó un incremento en consumo de materia seca (+1,4 kg/d), un aumento de producción de leche (+2,7 kg/d), y también mejora de los sólidos en leche (Fontoura et al., 2022; Gráficas 1 y 2).

En condiciones de campo bajo estrés por calor, el uso de ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados se ha testado en varios escenarios.

En vacas frescas, se registró un descenso en la temperatura rectal (0,5 °C) y un incremento significativo en la producción de leche (+2,4 kg/d), junto con una mejora en proteína en leche (Sáinz de la Maza- Escolà et al., 2022).

En vacas en media lactación, se observó un aumento en la producción de grasa y en la eficiencia de conversión (Thomas et al., 2025).

En cabras lecheras se observó un aumento en la leche corregida por energía y en la grasa de la leche (Giorgino et al., 2023).

El eje intestino-hígado es un sistema clave en la salud y productividad de los rumiantes lecheros.

Mantener su integridad es esencial para optimizar la eficiencia productiva y minimizar las consecuencias del estrés y los desafíos ambientales.

El uso de ingredientes botánicos y ácidos orgánicos microencapsulados representa una estrategia prometedora para mejorar la salud intestinal y hepática, reduciendo la inflamación y promoviendo el bienestar y el rendimiento animal.

Leer más sobre Reagro

BIBLIOGRAFÍA

EFSA. 2012. Scientific Opinion on the safety and efficacy of AviPlus® as feed additive for chickens and minor avian species for fattening and reared for laying and minor porcine species (weaned). EFSA J. 10:2670–2681.

Fontoura, A., A. Javaid, V. Sáinz De La Maza-Escolà, N. Salandy, S. Fubini, E. Grilli, and J. W. McFadden. 2022. Heat stress
develops with increased total tract gut permeability, and dietary organic acid and pure botanical supplementation partly
restores lactation performance in Holstein dairy cows. J. Dairy Sci. 105:7842-7860.
Fontoura, A., V. Sáinz De La Maza-Escolà, R. Andrew, B. Tate, M. Van Amburgh, E. Grilli, and J. W. McFadden. 2023. Effects of dietary organic acid and pure botanical supplementation on growth performance and circulating measures of metabolic health in Holstein calves challenged by heat stress. J. Dairy Sci. 106:2904-2918

Giorgino, A., F. Raspa, E. Valle, D. Bergero, D. Cavallini, M. Gariglio, V. Bongiorno, G. Bussone, S. Bergagna, F. Cimino, L.
Dellepiane, G. Mancin, R. Paratte, V. Sáinz de la Maza-Escolà, and C. Forte. 2023. Effect of Dietary Organic Acids and Botanicals on Metabolic Status and Milk Parameters in Mid–Late Lactating Goats. Animals. 13-5:797

Lobo, R., L. F. Wurdig-Roesch, E. Grilli, and A. Faciola. 2023a. Effects of microencapsulated blend of organic acids and pure
botanicals on the ruminal microbiota in an in vitro dual-flow continuous culture system. Fermentation. 9(8):730.

Lobo, R., M. Watson, J. R. Vinyard, M. L. Johnson, A. Bahman, S. W. Ma, G. Dagaew, P. Sumadong, E. Sarmikasoglou, E. Grilli, J. A. Arce-Cordero, and A. Faciola. 2023b. In vitro evaluation of microencapsulated organic acids and pure botanicals as a supplement in lactating dairy cows diet on in vitro ruminal fermentation. Trans. Anim. Sci. 7:1-10.
Rossi, B, Toschi, A, Piva, A, and Grilli, E. Single Components of Botanicals and NatureIdentical Compounds as a Non-Antibiotic Strategy to Ameliorate Health Status and Improve Performance in Poultry and Pigs. Nutr. Res. Rev. 2020, 33, 218–234.

Sáinz de la Maza-Escolà, V., R. Paratte, A. Piva, and E. Grilli. Organic acids and botanicals supplementation on lactation performance in heat-stressed dairy cows. 2022. EAAP Annual Meeting. (28) 566:22.

Sáinz de la Maza-Escolà, V., G. Li, F. Ghiseli, X. V. Yu, A. Fontoura, A. Javaid, N. S. Salandy, S. L. Fubini, E. Duan, E. Grilli, and J. W. McFadden. 2023. Effects of heat stress and dietary organic acid and pure botanical on hepatic transcriptome. 2023 J. Dairy Sci. Vol. 106, Suppl. 1:2285.

Thomas, M., J. Moncada Torres, V. Sáinz de la Maza-Escolà, A. Piva, E. Grilli, P. Lira, J. Venegas Flores, M. Stangaferro. 2025. Effect of feeding microencapsulated botanicals and organic acids to lactating Holstein cows under heat stress conditions on milk production performance and feed efficiency—A pen-level randomized controlled trial. 2025. J. Dairy Sci. ADSA.




REVISTA rumiNews +


 
 

REVISTA

rumiNews Marzo 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas