Las terneras recién nacidas no tienen ningún tipo de inmunidad adquirida debido a que las inmunoglobulinas (Ig) no pueden atravesar la placenta durante la gestación, por lo que dependen del consumo del calostro para adquirir estas inmunoglobulinas necesarias para fortalecer su sistema inmume.
Una absorción insuficiente de Inmunoglobulinas G en terneras recién nacidas puede tener consecuencias negativas como:
Para evaluar si el encalostramiento de las terneras es el adecuado, un indicador es la concentración de Ig G en muestras de suero sanguíneo de terneras entre los 2 y los 7 días de vida.
Si este valor de Ig G es inferior a los 10 mg/ml, se considera que hay un fallo en la transferencia pasiva (FTP) de las Ig.
Investigadores de la Universidad de Prince Edward Island (Canadá), realizaron una evaluación de la FTP en 207 terneros Holstein procedentes de 30 granjas lecheras localizadas en Nova Scotia and Newfoundland.
Los autores (Elsohaby y col., 2019) encontraron que aproximadamente la mitad de los animales, el 43,3%, mostraba FTP de la Ig G.
Estos resultados pueden deberse a la baja calidad del calostro aportado por estas granjas a las terneras, ya que la mitad de las muestras de calostro analizadas eran de baja calidad (niveles de Ig G < 50 g/L).
En otro estudio llevado a cabo en Alemania, se evaluaron los niveles de Ig G en 227 terneras Holstein de 4 granjas y mostraron que un 30% de los animales mostraba FTP (Costa y col., 2019).
Para garantizar la transferencia es necesario aportar 3 litros como mínimo de calostro de calidad durante las 2 primeras horas post nacimiento, y al menos otros 2 litros en las siguientes 4 horas.
En producción extensiva, un estudio reciente (Abuelo y col., 2019) evaluó el nivel de Ig G en 253 terneras de 23 granjas lecheras australianas, y reportó que la prevalencia media de terneras con FTP en los rebaños era del 41,9%.
Sólo un 47,9% de las muestras de calostro tenían niveles adecuados de Ig G.
Por otra parte, sólo el 6,2% de las explotaciones lecheras de EEUU monitorizan el FTP de una forma regular (NAHMS, 2014).
Además de la cantidad y de la calidad del calostro, otros factores como la hora de alimentación, el modo de suministro (botella, cubo o sonda), el almacenamiento (fresco, refrigerado o congelado) y el tratamiento del mismo (intensidad, duración), están asociados con el éxito en la transferencia pasiva de la inmunidad.
Fuente: blog.especialistasennovillas.es, «Manejo del calostro y fallo en la transferencia de inmunoglobinas», Fernando Díaz.
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar