0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El número de granjas lecheras en España cae a 9.500, lo que alerta a la industria sobre posibles desabastecimientos
La caída constante en el número de explotaciones ganaderas dedicadas a la producción de leche pone en riesgo el abastecimiento futuro del producto, pese a que los precios han alcanzado niveles elevados. Ante esta situación, la Comunidad de Madrid ha suscrito un convenio con asociaciones de ganaderos para fortalecer el control de la producción láctea y garantizar la calidad del suministro, en un momento de gran preocupación para el sector.
En 1992 España contaba con 145.000 explotaciones ganaderas lecheras. Hoy, esa cifra se ha desplomado hasta 9.500 explotaciones. Solo en la última década, se pasó de 18.000 granjas a ese número, lo que representa una pérdida anual de alrededor del 6 % de explotaciones, según datos de Fenil, la patronal que agrupa a grandes empresas lácteas como Central Lechera Asturiana, Pascual, Leche Río o Lactalis.
Aunque la producción de leche se ha mantenido estable recientemente, gracias al aumento en el tamaño de las explotaciones que permanecen activas, los expertos advierten que si no se detiene la sangría de cierres, podría producirse una caída de hasta el 15 % en la producción en los próximos años.
La demanda de leche y productos lácteos continúa creciendo a nivel mundial, lo que añade más presión al mercado nacional. El sector teme que la disminución del número de explotaciones afecte la capacidad de abastecer el mercado interno. Además, ya se observa un déficit comercial histórico: aunque España exporta lácteos por valor de unos 1.800 millones de euros, importa más de 3.000 millones.
Ante estos desafíos, la Comunidad de Madrid ha firmado recientemente un acuerdo con organizaciones ganaderas para mejorar los controles sanitarios, garantizar estándares de calidad en la producción y asegurarse de que la leche que llega a la industria cumpla con todas las condiciones. Este convenio busca también impulsar medidas que favorezcan la continuidad de las explotaciones, especialmente las pequeñas.
El sector demanda además que se reconozca su importancia estratégica mediante incentivos fiscales, apoyos para combatir la falta de relevo generacional y políticas que frenen la pérdida de explotaciones. Según Fenil, los precios actuales (alrededor de 0,50 euros por litro) ya permiten cierto equilibrio, aunque están muy por debajo de los picos de 2022, y no han logrado frenar las pérdidas de granja a granja.
2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas