0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Cuando se inicia un programa de mejora genética, lo primero es saber a dónde queremos llegar, y después hay que estudiar qué camino y qué medios utilizar.
A la hora de trasladarlo a la genética de las novillas de producción lechera, es importante tener claro qué tipo de vaca necesitaremos dentro de 5 años, así como el tipo de explotación que tenemos o tengamos previsto tener, y el producto que nos pagarán mejor (leche, quesos, derivados lácteos…).
Algunas pautas son:
La tecnología genómica y las tecnologías embrionarias están al alcance, y son medio rápidos y seguros que compensan en retornos la inversión (de mayor coste que otras técnicas).
1.Fijar el objetivo: elegir la vaca más rentable, y que más tiempo vaya a resistir las condiciones en las que pensamos producir.
2.Realizar auditorías genéticas y presupuestos.
3.Diseño de la estrategia reproductiva y genética: decidir el índice de selección de cabecera, organizar de forma eficiente las pruebas genómicas, definir el uso del semen sexado, cruces cárnicos…
4.Contratar asesoramiento profesional independiente, especializado y riguroso.
5.Monitorizar la evolución de los resultados según el plan establecido: evaluar el progreso genético alcanzado y el nivel de inversión previsto.
6.Al controlar la evolución de forma continua se pueden hacer pequeñas modificaciones que enfoquen mejor el objetivo. Hay que ser constantes y seguir el programa.
Fuente: blog.especialistasennovillas.es, Jose Daniel Martínez Bello.
Por Xavier Puigvert
Ver másPor Laís Santana Celestino Mantovani
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas