Las alteraciones genéticas en el ganado bovino están relacionadas con el incremento de las mejoras genéticas gracias a las nuevas tecnologías.
El uso de estos métodos, combinados con otras técnicas reproductivas como la inseminación artificial o la transferencia embrionaria, permiten a los animales que son portadores de defectos hereditarios difundirlos ampliamente en la población, aumentando así la probabilidad de que se expresen genes recesivos y con ellos, las enfermedades genéticas.
Las alteraciones pueden ser de un sólo gen, de varios genes o de muchos genes, y pueden producir directamente la enfermedad o bien determinar la resistencia o susceptibilidad a padecerla.
Las alteraciones congénitas tienen una frecuencia del 1-3%.
Algunas alteraciones genéticas son:
ALBINISMO: se detecta a veces en en el ganado. Desaparece la pigmentación del pelo, piel, pezuñas y piel de la nariz.
ACONDROPLASIA (ternero bulldog): se hereda como una dominancia incompleta. El individuo homocigoto suele ser abortado a los 6-8 meses de gestación, presenta el cráneo comprimido, la trompa dividida por surcos y la mandíbula superior corta. El ternero heterocigótico es de tamaño reducido y fuerte de musculatura.
ANUROS: ausencia de foramen anal y atresia muscular. Clínicamente se manifiesta por la ausencia de heces y el desarrollo gradual de distensión abdominal.
MALFORMACIÓN VERTEBRAL COMPLEJA (CVM): es una enfermedad autosómica letal recesiva, descubierta en Dinamarca en el año 2000. Se manifiesta con reducción del peso corporal, malformaciones de la parte cervical y torácica de la columna y contracción bilateral simétrica de las articulaciones del carpo.
También son comunes las malformaciones cardíacas.
Es frecuente que se produzcan abortos de fetos CVM, otros nacen de forma prematura y normalmente muertos. En el año 2001 se descubrió el gen causante, el gen autosómico SLC35A3, y se desarrolló el test de ADN para el diagnóstico de la enfermedad.
DEFICIENCIA DE ADHESIÓN LEUCOCITARIA BOVINA (BLAD): se trata de una granulocitopatía descrita por primera vez en una novilla Holstein Friesian en EEUU. Se caracteriza por una susceptibilidad aumentada a la acción de agentes infecciosos durante los dos primeros años de vida del animal. Cursa con una elevada neutrofilia.
Los síntomas generales y lesiones son las siguientes:
HIPOTRICOSIS CONGÉNITA: reportado en todas las especies animales. Es una alteración genética que cursa con la ausencia de folículos de pelo o desarrollo folicular anormal. En el ganado bovino es hereditaria (Alopecia Letal en Holstein y Jersey, Alopecia en Guernsey, Alopecia progresiva simétrica en Holstein…).
LABIO LEPORINO o PALADAR HENDIDO: comunicación anormal entre la cavidad bucal y la nasal, con el paladar blando, duro, premaxilar y labio implicados.
BRAQUIGNATIA: gen autosómico recesivo simple.
MULEFOOT (Pie de mula o Sindactilia): lo provocan dos mutaciones del gen autosómico LRP4, que provocan la fusión interdigital total o parcial, normalmente de las extremidades anteriores, aunque puede afectar a las cuatro extremidades. Los síntomas clínicos serán las cojeras, dolor y baja resistencia a las altas temperaturas.
HERNIA UMBILICAL: hernias congénitas debidas a una falla en la pared abdominal que no se cierra por completo. Pueden presentarse problemas adicionales, como la infección del ombligo y un excesivo engrosamiento de la parte anterior del prepucio en toros.
HIPERTROFIA MUSCULAR (HM): descrito en las especies murina (roedores) y bovina (doble grupa o cularidad). Incremento generalizado de la masa muscular del animal.
COJERA ESPÁSTICA: parálisis espástica hereditaria de los terneros que se desarrolla tras el nacimiento. Rigidez de uno o ambos miembros posteriores.
ENANISMO o DWARFISM: animales pequeños y con deformidades estructurales. En algunos casos es letal. Los genes implicados son diferentes según las razas.
MENINGOCELE: protrusión de las membranas del cerebro o la médula espinal a través de un defecto en el cráneo o en la columna vertebral.
POLIDACTILIA: afecta a uno o ambos miembros anteriores. Cuando afecta a los 4 miembros suele desarrollarse la pezuña externa en forma de dedo extra. Hay al menos 3 pares de genes responsables de este defecto.
POLIMELIA: miembros ectópicos supernumerarios.
CITRULINEMIA: deficiencia de argininosuccinato sintetasa bovina. Hiperamonemia debido a la interrupción del ciclo de la urea, resultando en coma y muerte al no existir un tratamiento.
Fuente: ammveb.net, «Alteraciones genéticas en bovinos», MVZ MPA Edgardo Canizal Jimenez.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información