0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
24 Sep 2025

Digitalización en el sector de los rumiantes: una oportunidad clave para fomentar el relevo generacional



AUTOR

Alba Reguant

Veterinaria y docente en la Escuela Agraria del Solsonés

No active banners found.
En los últimos años, la digitalización se ha consolidado como un pilar estratégico para la modernización del sector agroganadero.

En el ámbito de los rumiantes —bovino, ovino y caprino—, esta transformación digital no solo responde a imperativos normativos, sino que también representa una oportunidad para optimizar la gestión sanitaria, mejorar el rendimiento productivo y aumentar la rentabilidad de las explotaciones.

Al permitir una gestión más eficiente y automatizada, la digitalización contribuye a liberar tiempo en el día a día del ganadero, lo que favorece la conciliación de la vida laboral y familiar en una profesión tradicionalmente exigente y poco flexible.

Este factor resulta clave para hacer más atractiva la actividad ganadera a las nuevas generaciones y fomentar el relevo generacional en el medio rural.

CONTEXTO NORMATIVO: HACIA UNA TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA OBLIGATORIA

El impulso regulador hacia la digitalización tiene como base el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las enfermedades transmisibles de los animales, también conocido como la “Legislación sobre sanidad animal”.

ACCEDER AL REGLAMENTO (UE) 2016/429

Esta norma establece que es responsabilidad de los Estados miembros desarrollar sistemas eficaces de identificación y registro de animales terrestres en cautividad, como parte esencial de la prevención, control y erradicación de enfermedades.

En este marco, el Gobierno de España aprobó el Real Decreto 787/2023, publicado en el BOE nº 263 de 3 de noviembre de 2023, por el que se regula el sistema de trazabilidad, identificación y registro de animales.

Una de las principales novedades del Real Decreto es la obligatoriedad de la identificación electrónica del ganado bovino a partir del pasado 1 de julio de 2025. Desde esa fecha, todos los bovinos nacidos deben ser identificados electrónicamente, lo que permitirá una gestión más precisa y eficiente de la información individual de los animales.

ACCEDER AL REAL DECRETO 787/2023

 

La nueva identificación electrónica consiste concretamente en la colocación de un crotal electrónico en la oreja izquierda y un crotal convencional en la oreja derecha, ambos con un código unificado que incluye información específica como:

El país
La especie
La comunidad autónoma
Un número individual del animal

Se han establecido excepciones para determinadas explotaciones extensivas o semiextensivas, localizadas en zonas de difícil acceso, donde, a petición del titular y con autorización de la autoridad competente, se podrá utilizar, además, un bolo ruminal como medio de identificación electrónica.

La implementación de dispositivos electrónicos (bolos ruminales, crotales RFID, etc.), junto con plataformas digitales que integren estos datos, permite:

Automatizar los procesos.
Reducir errores humanos.
Disponer de un sistema de trazabilidad en tiempo real.

MÁS ALLÁ DE LA NORMA: UNA OPORTUNIDAD PARA DIGITALIZAR LA EXPLOTACIÓN

Aunque la nueva normativa supone un cambio obligatorio, el sector ganadero tiene ante sí una oportunidad para ir más allá del simple cumplimiento legal y avanzar hacia una gestión digital integral de la explotación.

La identificación electrónica puede ser el punto de partida para:

Automatizar procesos clave.
Mejorar el control sanitario.
Aumentar la eficiencia productiva.
Facilitar la toma de decisiones basada en datos.

La digitalización de las explotaciones permite incorporar tecnologías que aportan valor añadido en distintas áreas clave:

Alertas y monitorización en tiempo real

A través de sensores y plataformas conectadas, es posible recibir avisos en el teléfono móvil sobre eventos relevantes: partos, inmovilidades, pérdidas de peso, comportamientos anómalos o signos clínicos de enfermedad.

Esto permite una detección precoz de enfermedades, especialmente útil en sistemas extensivos donde el manejo individual es más complejo.

Identificación y trazabilidad mejoradas

La identificación electrónica facilita el seguimiento individualizado de cada animal, su historial sanitario, genético y productivo.

Esto mejora el control sanitario, agiliza las campañas de saneamiento y permite detectar rápidamente animales positivos o sospechosos.

Pesaje automático y control de rendimiento

El uso de básculas automáticas conectadas permite registrar el peso de los animales de forma continua, sin intervención manual, generando curvas de crecimiento y detectando animales con ritmos de engorde subóptimos.

Esto facilita la toma de decisiones sobre alimentación, tratamientos o momento óptimo de venta.

Selección genética y reproducción

El análisis de datos históricos y genéticos facilita la selección de los mejores reproductores, optimizando la mejora genética del rebaño y aumentando la rentabilidad.

Gestión integral de la explotación

Las plataformas digitales permiten integrar y analizar datos sanitarios, reproductivos, alimentarios y económicos.

Se puede medir el rendimiento a nivel individual y de grupo, planificar campañas sanitarias, gestionar stock de piensos o registrar tratamientos, mejorando la eficiencia técnica y económica de la explotación.

BENEFICIOS DIRECTOS: EFICIENCIA, RENTABILIDAD Y CALIDAD DE VIDA

Adoptar soluciones digitales no solo mejora la trazabilidad y la sanidad animal, sino que aporta beneficios tangibles en tres ejes principales:

1 Mayor eficiencia: automatizar procesos permite optimizar el uso de recursos, reducir errores y mejorar la planificación.

2 Incremento de la rentabilidad: tomar decisiones basadas en datos mejora los índices productivos y reproductivos, reduce costes y permite una mejor gestión comercial (venta en el momento óptimo).

3 Mejora de la calidad de vida del ganadero: la digitalización reduce la carga de trabajo manual, facilita la organización diaria y mejora la capacidad de respuesta ante imprevistos.

La digitalización en el sector de los rumiantes representa una herramienta estratégica para afrontar los retos sanitarios, productivos y económicos actuales y futuros. Lejos de ser una mera obligación normativa, la identificación electrónica obligatoria del ganado bovino abre la puerta a una transformación profunda del modelo de gestión ganadera.

Apostar por la digitalización implica avanzar hacia un sistema productivo más eficiente, sostenible y profesionalizada, donde el dato se convierte en el mejor aliado del veterinario y del ganadero.

Al facilitar la automatización de tareas y una toma de decisiones más ágil, la digitalización contribuye a mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar en el medio rural, lo que refuerza la viabilidad social de la actividad ganadera y actúa como incentivo para el tan necesario relevo generacional.




 
 

REVISTA

rumiNews Septiembre 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas