0


AUTOR

Álex Gómez

Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Ana Rodríguez-Largo

Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Delia Lacasta

Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Estela Pérez

Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Héctor Ruiz

Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Irati Moncayola

Instituto de Agrobiotecnología, CSIC-Gobierno de Navarra, Mutilva (Pamplona), España

Lluís Luján

Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Pablo Quílez

Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Ramsés Reina

Instituto de Agrobiotecnología, CSIC-Gobierno de Navarra

Sergio Villanueva-Saz

Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

El ectima contagioso (EC) es una enfermedad viral zoonótica altamente contagiosa que induce lesiones proliferativas y eruptivas en la piel, mucosa oral y gastrointestinal de los pequeños rumiantes.

Afecta principalmente a animales jóvenes, aunque, en ocasiones, los animales adultos también pueden presentar la enfermedad.

El agente causal de esta enfermedad es el virus Orf (ORFV), perteneciente al género Parapoxvirus.

El ORFV tiene una alta prevalencia a nivel mundial, causando importantes pérdidas económicas (Windsor et al., 2017).

El ORFV es principalmente transmitido por contacto directo. Dado que infecta y se replica en las células epiteliales en proliferación del estrato basal de la epidermis y mucosa oral y gastrointestinal, la presencia de heridas previas facilita la infección del virus (Fleming et al., 2015).

Sin embargo, recientemente, se ha detectado la presencia de ORFV en sangre de animales afectados y sanos (Cheng et al., 2018; Pintus et al., 2024), lo que plantea posibles nuevas formas de transmisión de este virus.

Así mismo, la difícil erradicación del virus de las granjas afectadas, pese a aplicar una profunda limpieza y desinfección de las instalaciones, podría indicar la presencia de animales portadores asintomáticos. Por lo tanto, aún no se conoce con exactitud la patogenia y epidemiología de este virus.

La severidad de un brote de EC puede depender de muchos factores.

La primoinfección con el ORFV suele inducir lesiones más severas que los animales que se reinfectan en explotaciones donde el ORFV es endémico.

La patogenicidad del virus varía entre las múltiples cepas (Li et al., 2023).

La presencia de factores estresantes o inmunosupresores, ya sean infecciosos o de manejo, pueden favorecer una mayor severidad del brote de EC.

Esta enfermedad es





 
 

REVISTA

Revista rumiNews Junio 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


Materias Primas

logo