¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales?
La crisis de las vacas locas de 1990 demostró la necesidad de encontrar nuevas soluciones técnica para el sector ganadero. A partir de esta idea surgió IDENA, una empresa enfocada en soluciones naturales para los retos diarios de la producción animal.
Un equipo de nutricionistas, especializados por especie, trabaja junto con el equipo de expertos en formulación de alimentos.
Los aditivos formulados a partir de extractos de plantas están científicamente probados y contribuyen a mejorar la rentabilidad de toda la cadena de la alimentación animal.
La fábrica cuenta con un sistema de producción característico y seguro, siendo la precisión, la homogeneidad y la ausencia de contaminación cruzada los puntos fuertes de nuestra tecnología.
IDENA ha trabajado y consolidado distintos objetivos en rumiantes, con una relación directa a la eficiencia alimentaria y el bienestar animal:
Dietas ricas en almidón Una problemática real
El objetivo del engorde de rumiantes es lograr la mejor ganancia media diaria (GMD) a la vez que se controla, de forma óptima, el índice de conversión (IC). Para ello, la clave es obtener fermentaciones ruminales eficientes, densas y equilibradas. Las raciones de alimentación de rumiantes suelen ser ricas en almidón y/o concentrados, lo que puede interrumpir la digestión adecuada.
A nivel del rumen, la población de Streptococcus bovis aumenta considerablemente (duplicándose en pocos minutos) si el sustrato alimenticio es rico en almidón. Cuando esto ocurre hay un aumento de ácido láctico en el entorno, favoreciendo el crecimiento de Lactobacillus, acidificándose el ambiente ruminal (baja el pH) y produciéndose gases.
Estas nuevas condiciones ruminales perturban la flora celulolítica, disminuyendo la digestibilidad y desarrollándose una acidosis.
VIANDI® La solución ideal para optimizar la GMD y el IC
VIANDI® es un complejo de extractos de plantas y aceites esenciales creado por IDENA en 2005 como alternativa a los promotores de crecimiento como la monensina.
Equilibrio microbiota ruminal & intestinal
Los ingredientes activos de VIANDI® han sido seleccionados para regular la flora microbiana ruminal e intestinal mediante la inhibición de microorganismos patógenos y la estimulación de cierta flora beneficiosa. La población de flora celulolítica, necesaria para fermentar la fibra y sensible a la caída del pH ruminal, se ve estimulada gracias al control de pH y un mejor ecosistema ruminal, lo que tiene un efecto beneficioso sobre la digestibilidad de la fibra (aumento de dNDF).
VIANDI® hace más seguras las fermentaciones energéticas intensas específicas de las raciones de cebo y ayuda a maximizar las conversiones.
Los resultados de VIANDI® responden a las exigencias del mercado.
El sector del engorde es diverso y los objetivos de producción varían de un contexto a otro (animales pesados, ligeros, machos, hembras, etc.). VIANDI® ha sido diseñado para responder a la naturaleza global de estos mercados. Las numerosas pruebas de campo y la experiencia de nuestros clientes nos permiten afirmar que la mejora de las transformaciones es tanto más interesante cuanto más elevada es la tasa de almidón en la ración, obteniéndose resultados satisfactorios con niveles de almidón superiores al 20% con VIANDI®.
Los efectos de VIANDI® son claramente mejores cuando la dieta presenta un alto nivel de carbohidratos fermentables y una abundancia de las poblaciones amilolíticas. Tal y como refleja la Gráfica 1, en dietas muy ricas en almidón, VIANDI® permite incrementar la GMD en un 6% hasta un 14%.
Gráfica 1: Impacto de los niveles de almidón sobre la GMD de grupos suplementados con VIANDI® comparados con grupos testigo.
En la Gráfica 2 se muestran los resultados obtenidos en diferentes pruebas experimentales que demuestran la eficacia de VIANDI®, observándose una mejora significativa de la GMD y del IC con respecto a los lotes control.
Gráfica 2: Diferencia de GMD e IC en distintas pruebas de campo. La parte superior (rojo) representa la mejora de GMD del lote de prueba en comparación con el grupo de control. La parte inferior (negro) representa la mejora del IC del lote de prueba en comparación con el lote de control. La respuesta de GMD puede ser aleatoria (+ 13.9% a + 0% de mejora). Sin embargo, la mejora del IC es bastante constante (entre un 5% y 10% de mejora).
Cabe destacar que en la prueba realizada en corderos machos de la raza ovina Romane, la GMD no había mejorado, pero el IC se redujo en un 10%, lo que supone un retorno de la inversión muy bueno. Este es claro un ejemplo de que los resultados de pruebas en las que no ha habido mejora en la GMD no son necesariamente negativos, sino que también es importante tener en cuenta la mejora del IC.
Eficacia de VIANDI® en BOVINO
En un ensayo realizado en España en un cebadero de terneras de raza 50% Limousine – Blondes d’Aquitaine – Rubia – Charolesas – Cruzadas, se administró una ración a base de paja y materias primas con un nivel de proteína bruta del 14% y un 41% de almidón, formando dos grupos de estudio:
Tabla 1. Resultados del estudio en terneras en un cebadero en España sobre la eficacia de VIANDI®
Como resultado del estudio, se observó un incremento de la GMD en un 11% en el grupo Grupo VIANDI® con respecto al Grupo Control.
Eficacia de VIANDI® en OVINO
En un ensayo realizado durante el verano de 2018 en un cebadero de EA GROUP en Extremadura (España), se evaluó la efecto de la adición de VIANDI® en el alimento de cebo sobre la GMD y el IC de corderos en condiciones de cebadero. Para la prueba se formaron tres lotes de 100 corderos machos cada uno:
Los resultados del estudio revelan una mejora consistente, tanto en la GMD como en el IC, tal y como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Resultados del ensayo en un cebadero de cordero, indicando los aditivos empleados
Por Carlos Romero Sala
Ver másPor S. Remesar
Ver másCopyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas