Un día destinado a la lana, un material natural, ecológico y de gran importancia en el sector ganadero y rural español. Una jornada que estuvo formada por varias entidades del continente las cuales tienen en común dar valor a la lana europea
El pasado 9 de abril se celebró la Segunda edición del Día Europeo de la Lana. Fue organizado este año por España y desarrollada por la Fundación European Wool Exchange Foundation (EWE). Unió a profesionales del sector agrario y a terapeutas de distintos países europeos. El fin fue concienciar a la sociedad sobre los problemas que existen en torno a esta materia prima, al mismo tiempo que reivindicó las múltiples soluciones que tenemos al alcance.
Fue un espacio de intercambio de experiencias entre tejedores, profesionales de la lana, y el mundo de la salud y el bienestar, con la participación de diferentes ponentes internacionales, en una jornada formativa con demostraciones y charlas centradas en la producción, la transformación y el uso de esta sostenible fibra.
Se organizaron varios encuentros virtuales con la participación de entidades dedicadas a la innovación textil y artesana, ganaderías y otras organizaciones que apuestan por la revalorización de la lana. Un evento que se completó con actividades en varios países bajo el lema “Bienestar, educación y arte” para hacer énfasis en su valía en la artesanía textil como fibra natural de relevante valor, y resolver el problema que une a todos los países; la lana se considera un residuo y no saben qué hacer con ella.
Los encuentros tuvieron lugar en el Museo de la Lana Merina Trashumante en Salamón (León) y en el Museo del traje de Madrid. Ambos fueron testigos de una jornada dinámica, con talleres, entrevistas y ponencias que permitieron profundizar en la materia. También contaron con el apoyo del Ayuntamiento de Crémenes, la Asociación IAIA, la Asociación Trashumancia y Naturaleza, Las Hidalgas y la Asociación de Creadores Textiles de Madrid.
Presentaron numerosos proyectos como la experiencia del uso de manguitos sensoriales en personas con demencia avanzada , bajo el nombre de «El uso de la lana para la salud y el bienestar en proyectos sociales». El proyecto piloto fue presentado por La Dirección General de Atención al Mayor y la Dependencia, en colaboración con el Centro de Alzheimer Fundación Reina Sofía. También fueron presentados otras proyectos sociales similares realizadas en países como Finlandia con «Granjas sociales», Italia con «Lanaterapia en pacientes con cáncer en hospitales», o Reino Unido con «¿Puede tejer calmar el cerebro? Tejiendo durante el Covid-19», entre otros.
Además de aprender sobre su procedencia, origen y su utilidad en el ámbito de la salud, hubo coloquios informativos sobre el medio ambiente e investigación como «Análisis del Ciclo de vida de la utilización de la lana», y sobre moda y arte como «Moda elaborada con lana local» y «Made in Slow «.
También trataron el tema de la trashumancia, tipo de pastoreo en continuo movimiento, realizada en España desde la Edad media, que cada vez tiene más protagonismo, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante y que contribuye a impulsar nuestro turismo rural. Además, contribuye a recupera una actividad productiva que fue clave para nuestra economía. Esto se está consiguiendo gracias a la labor de muchos ganaderos españoles, que cuidan de nuestro entorno mediante la movilidad de sus rebaños a diferentes zonas dependiendo de la época.
La lana es una materia prima natural y ecológica que es reutilizable, renovable y cien por cien biodegradable. Además, es un elemento indispensable para el desarrollo local sostenible, ya que con esta fibra natural se realizan distintos tipos de tejidos artesanales. Es por esto que muchos emprendedores del medio rural, están contribuyendo a una nueva economía local, con una mirada de recuperación de este material para mantener la cultura lanar. Sus cualidades son innumerables: utilizada en derrames de petróleo por su capacidad absorbente, material aislante en bioconstrucción, con una gran durabilidad, no es inflamable, bactericida, transpirable, se puede utilizar como biofertilizante agrario, además de su uso como fibra textil, son algunas de las múltiples aplicaciones entre tradicionales y novedosas que caracterizan a la lana.
Fuente:
Te puede interesar:
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por María Fernández Álvarez
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información