0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
05 Sep 2025

Heno de avena local, una alternativa saludable para las novillas sin afectar la calidad



No active banners found.

Una investigación española sugiere que sustituir la paja de cebada por heno de avena mejora la salud del rumen sin comprometer la productividad ni la composición cárnica

  • Investigadores españoles evaluaron el efecto de incluir heno de avena (OH) frente a paja de cebada (BS) en la dieta de novillas cruzadas (Charolais × Limousin). El objetivo fue valorar no solo parámetros productivos y de calidad cárnica, sino también el estado histológico del rumen, en el marco de estrategias sostenibles con el uso de forrajes autóctonos

La sostenibilidad en la producción de carne bovina no solo implica reducir emisiones, sino también mejorar la salud animal a través de dietas adaptadas. Un estudio realizado por investigadores españoles evaluó los efectos del uso de heno de avena (OH) frente a paja de cebada (BS) como fuente de fibra en novillas cruzadas Charolés × Limusina. Los resultados mostraron que el heno de avena mejora la salud epitelial ruminal y modifica el perfil lipídico de la carne, sin afectar negativamente el rendimiento productivo.

Durante 120 días, 16 novillas fueron alimentadas con dietas isoproteicas e isoenergéticas, con la única diferencia en la fuente de fibra. Tras el periodo de engorde, se analizaron indicadores de salud ruminal, composición de la carne y su perfil tecnológico.

Los hallazgos histológicos mostraron que las novillas alimentadas con OH presentaron menor hiperqueratosis, mejor integridad epitelial y menos células inflamatorias, lo cual sugiere un rumen más saludable y una reducción del riesgo de enfermedades metabólicas.

En términos de producción, no se detectaron diferencias significativas en ganancia de peso ni en el rendimiento cárnico, y la composición fisicoquímica de la carne fue similar en ambos grupos. Sin embargo, el grupo OH presentó menores concentraciones de ciertos ácidos grasos saturados nocivos (C12:0, C15:0 y C22:0), lo que mejora el perfil nutricional de la carne.

Un análisis multivariante (PCA) agrupó las variables histológicas y cárnicas en cuatro componentes principales que explicaron más del 75 % de la variabilidad. La representación biplot reveló una clara separación entre las dietas, demostrando que el tipo de forraje influye de forma integral en la fisiología y calidad final del animal.

El uso de recursos forrajeros autóctonos como el heno de avena no solo aporta beneficios fisiológicos, sino que también se alinea con las estrategias de economía circular al reducir la dependencia de insumos externos.

Este estudio aporta evidencia de que el heno de avena puede ser una opción viable y sostenible para mejorar la salud ruminal sin comprometer el producto final, lo cual es especialmente valioso en sistemas ganaderos intensivos que buscan equilibrio entre eficiencia y bienestar.

Referencia:

Benito-Díaz C. et al. (2024). Statistical approaches for assessing meat quality and heifer rumen histology based on dietary forage. Frontiers in Veterinary Science, 11:1416365. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1416365

Le puede interesar:

Alerta en Texas por la reaparición del gusano barrenador

Eliminar la paratuberculosis mediante selección genética tomaría más de un siglo

 

Primera descripción clinicopatológica de la ictiosis congénita ovina




 
 

REVISTA

rumiNews Junio 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas