La investigación fue llevada a cabo por el profesor italiano Giovanni Bittante, experto en huella de carbono que analizó durante 8 años el comportamiento del ganado bovino en relación al aprovechamiento de energía de la ración y a la emisión de gases de efecto invernadero.
Según el experto, en el futuro se va a producir una reducción de la tierra agraria disponible como consecuencia de la subida del nivel del mar y de la competencia por la demanda de biomasa. Así pues, pronosticó un incremento del precio mundial de los insumos consecuencia de la mayor competencia por el agua y la tierra, que a su vez generará menos forrajes y a su vez, aumentará el precio de los cereales.
En el estudio, se compararon vacas frisonas (100% Holstein) con cruces de vaca frisona con Montbeliard o la Roja Sueca (animales trihíbridos o Procross).
“Una vaca emite entre 200 y 300 gramos de metano al día. Pero no todas contaminan lo mismo e influyen distintos factores como la alimentación, el manejo o la genética y quisimos comparar la huella de carbono entre las vacas cruzadas y las Holstein. Hay un tipo de variabilidad en la emisión de metano que es genética, hay diferencias entre animales de la misma raza, varía entre las distintas razas y también si la raza es pura o existen cruces, por el efecto del vigor híbrido o heterosis”, comentó Giovanni.
El estudio fue titulado «Genesi Project: Evaluación de la huella ecológica de las granjas lecheras bajo un programa de cruzamientos», y llegó a la conclusión de que las vacas Procross son más eficientes en el aprovechamiento de la energía, y a su vez, emiten menor cantidad de metano por litro de leche producida.
“Si queremos bajar el nivel de emisiones de nuestra granja podemos seleccionar vacas que producen menos metano, vacas con mayor rendimiento medioambiental, es decir, menos emisión de metano por kilo de materia seca consumida”, defendió Giovanni.
También destacó otras ventajas del ganado bovino Procross, como su mejor resistencia al estrés por calor, su mayor longevidad y su mayor fertilidad.
“Más fertilidad y más longevidad provoca una menor tasa de reposición y por lo tanto menores necesidades de recría en las explotaciones, lo que se traduce, además de en mayores ingresos por producción de terneros de carne y menos pérdidas por vacas de desvieje, en menor emisión de metano por litro de leche producida en la graja”, concluyó.
Fuente: campogalego.com
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por María Jesús Serrano Andrés
Ver másPor María Jesús Serrano Andrés
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Antonio Gallo
Ver másPor Xóchitl Hernández
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Oscar Mencía
Ver másPor Luis Miguel Jiménez
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar