Hasta la fecha se han empleado diversos modelos de bovinos y ovinos gestantes para estudiar en profundidad las interacciones de Neospora caninum y Toxoplasma gondii con la placenta.
El uso de estos plantea una serie de desventajas éticas y económicas, por lo que distintos grupos de investigación han desarrollado modelos alternativos de cultivo celular basados en las dos principales poblaciones de la placenta: el trofoblasto y las células carunculares.
No obstante, el uso de estos modelos alternativos también plantea ciertas desventajas asociadas a la escasa representación de la población celular presente en la placenta en condiciones fisiológicas. Es por ello que distintos grupos han mostrado su interés por el desarrollo de modelos ex vivo, a medio camino entre los abordajes in vivo e in vitro.

MODELOS IN VIVO DE RUMIANTES
MODELOS DE INFECCIÓN NATURAL DE LA NEOSPOROSIS BOVINA
Las infecciones naturales son el único modelo disponible para estudiar la transmisión transplacentaria endógena de N. caninum.
En el ganado bovino naturalmente infectado, se ha relacionado el aumento de los niveles de anticuerpos específicos frente a N. caninum con una reactivación de la infección crónica durante la gestación61,62.
Siguiendo estos hallazgos, Rosbottom et al.63 determinaron las fluctuaciones mensuales de los anticuerpos durante la gestación en vacas infectadas de forma natural, a las que se practicó la eutanasia cuando se detectó la recrudescencia (a mitad de gestación)63.
Este estudio demostró que todos los fetos estaban vivos en el momento de la eutanasia, pero el parásito ya había invadido la placenta y alcanzado los tejidos fetales cuando se detectó la recrudescencia. |

MODELOS DE INFECCIÓN NATURAL DE LA TOXOPLASMOSIS OVINA 
A diferencia de la neosporosis,
la transmisión horizontal es la principal vía de infección por T. gondii en los pequeños rumiantes. Los trabajos realizados con animales infectados de forma natural se han centrado en el estudio de las consecuencias de la infección, aportando poca información sobre las interacciones del parásito con la placenta. Las lesiones descritas en los abortos tras una infección natural son áreas multifocales de necrosis acompañadas de infiltrados inflamatorios no purulentos61. MODELOS DE INFECCIÓN EXPERIMENTAL La mayor parte de nuestros conocimientos actuales sobre las interacciones parásito-placenta se derivan de las infecciones experimentales en animales y, afortunadamente, éstas pueden realizarse en las principales especies diana: el ganado bovino y ovino. A pesar de que se ha trabajado ampliamente en el uso de modelos basados en roedores para el estudio de la neosporosis bovina, las diferencias en el tipo de placentación y la duración de la gestación impiden las extrapolaciones directas a los rumiantes. También se han demostrado marcadas diferencias entre los modelos ovino y murino para la toxoplasmosis64. Además, el ratón no es un hospedador natural de N. caninum73, lo que pone de manifiesto la relevancia de utilizar modelos de rumiantes para el estudio de estas enfermedades. La Figura 1 resume los principales...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Iniciar Sesión
Acceso a la
revista digital
Videos y podcasts exclusivos
Newsletter con las
últimas novedades
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.