Veterinaria Responsable del Dpto. Diagnóstico en Exopol
Oihane Alzuguren
Exopol S.L.
En pequeños rumiantes, los problemas reproductivos tienen una gran repercusión debido a las pérdidas productivas y económicas que causa la aparición de un brote de abortos.
Estos se caracterizan, principalmente, por procesos abortivos en el último tercio de gestación, y su etiología puede ser de diversa naturaleza:
Fallos nutricionales
Estrés
Intoxicación por plantas o tóxicos
Enfermedades infecciosas, entre otras
Para establecer una primera aproximación al diagnóstico es esencial realizar una buena anamnesis, recogiendo los datos relacionados con el número de animales afectados, su edad y momento reproductivo, los signos clínicos que presentan y las lesiones a nivel de placenta y feto.
Por último, también es muy útil conocer el plan vacunal de la explotación y su historial de enfermedades para orientar la toma de muestras y su posterior análisis en el laboratorio.
Los principales agentes infecciosos causantes de abortos en pequeños rumiantes son:
Chlamydia abortus y Coxiella burnetii: son los agentes etiológicos más prevalentes y causan abortos que se caracterizan por placentitis necróticas y expulsión de fetos sin lesiones aparentes.
Brucella sp. (B. mellitensis, B. abortus, B. ovis): estas bacterias causan abortos en la segunda mitad de gestación con placentitis necrótica y fetos frescos; en machos causan orquitis e infertilidad.
Salmonella sp. (S. enterica abortus ovis y S. typhimurium): la salmonelosis causa fiebre y metritis en las reproductoras y lesiones purulentas y necróticas a nivel de placenta y feto.
Campylobacter sp. (C. fetus, C. jejuni, C. coli): el aborto vibriónico se caracteriza por una placentitis necrótica y lesiones de necrosis focal en el hígado fetal, aunque las lesiones no se observan en todos los casos.
Border disease:el virus Border puede causar tanto problemas de infertilidad como abortos, observándose con frecuencia fetos malformados y sintomatología nerviosa en los recién nacidos.
Toxoplasma gondii: dependiendo del momento de la infección, este parásito puede causar infertilidad, abortos con fetos momificados, mortinatos o nacimiento de animales con toxoplasmosis congénita.
TOMA DE MUESTRAS
Placenta y feto son los órganos diana de los agentes infecciosos mencionados, por ello se consideran las muestras más adecuadas para el diagnóstico laboratorial directo (detección de virus, bacterias o parásitos).
Sin embargo, el acceso, conservación y envío de este tipo de muestras puede resultar difícil y costoso en algunas ocasiones.
Hisopos vaginalesde hembras abortadas en las 72 horas previas a la recogida son una muestra válida que permite aumentar el número de animales analizados, siendo el resultado laboratorial más representativo del proceso presente en la explotación.
Pasadas las 72 horas, la detección del agente causal en exudados vaginales es poco probable, siendo el momento de la toma de muestra un punto crítico para evitar falsos negativos.
Muestra de suero de las reproductoras para el diagnóstico indirecto mediante serología. Las técnicas serológicas permiten valorar la respuesta inmunológica frente a un agente infeccioso, sin embargo su interpretación es compleja pues una seropositividad puede indicar tanto contacto previo con el agente, como presencia de anticuerpos vacunales.
La PCR a tiempo real (qPCR) es una técnica con gran sensibilidad y especificidad que permite el diagnóstico directo del agente infeccioso mediante la amplificación de su ácido nucléico; su alta sensibilidad permite realizar pools de varias muestras, aumentando de esa forma la probabilidad de encontrar al agente causal (en Exopol se analizan un máximo de 5 muestras en un mismo pool).
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Frecuentemente, veterinarios y ganaderos reflejan la dificultad de enviar un número significativo de fetos y placentas para llegar a un diagnóstico concluyente.
De cara a facilitar la toma y envío de muestras asegurando la máxima sensibilidad diagnóstica, en Exopol estamos realizando un estudio comparativo entre diferentes tipos de muestras.
Este estudio evalúa dos tipos de muestra de fácil recogida y conservación:
Hisopado de placenta
Muestra de lengua del feto
El hisopado directo de la placenta abortada, tanto de cotiledones como de espacio intercotiledóneo, es una muestra más sencilla de conservar y enviar que las placentas. Además, permite aumentar el número de animales a muestrear en un único análisis al poder hacer pools de hisopos vaginales e hisopados de placenta de hembras recién abortadas.
Por otro lado, la lengua del feto es un órgano muy vascularizado que, en otros sectores como el porcino, se analiza de manera rutinaria en programas de monitorización de enfermedades víricas con afección reproductiva, como el PRRS y el Circovirus tipo 2.
Los fragmentos de lenguas se pueden conservar congelados a -20ºC hasta su envío al laboratorio. MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionaron 35 casos de abortos en pequeños rumiantes que incluían muestras de feto y placenta. Las muestras fueron procesadas siguiendo el Protocolo Normalizado de trabajo del laboratorio, que establece realizar un pool de placenta y órganos del feto (contenido abomasal, hígado, pulmón y encéfalo) para la detección mediante qPCR de los principales agentes causantes de aborto (Chlamydia abortus, Coxiella burnetii, Salmonella enterica, Campylobacter sp. y Toxoplasma gondii). Posteriormente, los casos con resultados positivos a alguno de los agentes estudiados se volvieron a testar con el fin de valorar la sensibilidad de cada tipo de muestra en relación al pool de muestras establecido en el protocolo rutinario de diagnóstico: Placenta Órganos del feto (contenido abomasal, hígado, pulmón y encéfalo) Hisopado de la placenta (cotiledones y zona intercotiledónea) Lengua del feto RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos hasta la fecha demuestran que, tanto en hisopo de placenta como en lengua fetal, se detectan los agentes patógenos más importantes que ocasionan abortos en pequeños rumiantes; se obtuvieron resultados similares de detección de positivos mediante qPCR en todos los tipos de muestras (Tabla 1)....
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más