Las levaduras, pertenecientes al reino de los hongos, tienen la característica de que pueden vivir tanto en condiciones aerobias como anaerobias.
Son, posiblemente, el probiótico y prebiótico más estudiado, al menos en rumiantes.
La especie utilizada en producción animal, al igual que en panadería o producción de cerveza, es Saccharomyces cerevisiae.
De hecho, en ganado bovino comenzaron utilizándose cepas de levadura para la producción de cerveza.
No obstante, existe una alta cantidad de cepas diferentes utilizadas para distintos fines, y con el paso de los años se han seleccionado y mejorado algunas de ellas de interés especial en ganadería.
Levaduras vivas
Son consideradas estabilizadoras de la flora digestiva.
- En animales jóvenes se busca que ayuden al establecimiento de una flora beneficiosa para el animal que favorezca su productividad en el largo plazo.
- En animales adultos buscamos una modulación de la flora, que beneficie los resultados productivos en el corto plazo. No porque no sea interesante el establecimiento de ciertos probióticos en el ecosistema ruminal en adultos, sino porque hay varios factores que hacen que sea muy poco prometedor el establecimiento permanente de probióticos en un rumen ya funcional:
- La complejidad de este ecosistema y sus condicionantes fisicoquímicos.
- Las relaciones ya establecidas entre sus comunidades.
- La tendencia observada en rúmenes alterados a regenerar la composición microbiana original.
En resumen
- En animales adultos el suministro de levaduras debe estar motivado por unos objetivos concretos para el periodo fisiológico y tipo de dieta en el que se encuentran.
- En animales jóvenes la suplementación a través del pienso de iniciación redundará también de forma positiva en el futuro.
Si hablamos de probióticos o levaduras en general, existe inconsistencia en los resultados experimentales en animales.
Esto es debido a la gran variedad de condicionantes que hay que considerar: tipo de probiótico, especie, cepa, estado fisiológico de los animales, capacidad productiva de los animales, formulación de la dieta, etc.
En las siguientes líneas, nos referiremos a las ventajas de cepas de levaduras ampliamente probadas en rumiantes.
- En terneros, cuando las levaduras vivas se han incluido en el pienso de iniciación durante la lactancia, se observa un mayor pH ruminal tras el destete y cierta tendencia a un mejor consumo de materia seca.
- En animales adultos con un rumen completamente funcional, en primer lugar, cabe resaltar la alta capacidad de las levaduras para consumir el oxígeno presente en el rumen. La presencia de oxígeno en el rumen es tóxica para la mayoría de las bacterias ruminales, especialmente las degradadoras de fibra y bacterias lácticas.
La eliminación del oxígeno contribuye a un mayor crecimiento de este tipo de bacterias, además de protozoos, también fundamentales en la degradación de la fibra. Y una mejor digestibilidad de la dieta consecuentemente.
Como resultado de la eliminación del oxígeno ruminal se obtiene un mayor aprovechamiento energético de la dieta y una mayor cantidad de proteína microbiana.
La presencia de
levaduras: Ejerce un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de la población de Streptococcus bovis, principal generador de ácido láctico en el rumen. Favorece el desarrollo de bacterias consumidoras de ácido láctico, como así se ha visto en incrementos de poblaciones de bacterias Selenomonas ruminantium y Megasphaera elsdenii, transformadoras del ácido láctico en ácido propiónico. Es decir, convierten un ácido problemático, el principal inductor de acidosis ruminal, en una fuente de energía. La importancia de combatir el descenso de pH en el rumen es bien conocida, ya que la acidosis ruminal, tanto clínica como subclínica, resulta en la lisis de la mayoría de las bacterias Gram negativas del rumen, lo que conlleva la liberación de endotoxinas al líquido ruminal, pudiendo desencadenar procesos de inflamación. Se produce una disbiosis ruminal que afecta negativamente al correcto funcionamiento del rumen, y, por tanto, de todo el sistema digestivo del rumiante. Además de generar otros problemas como cojeras e incrementos en el número de células somáticas de la leche. En línea con el párrafo anterior, una mejor degradabilidad de la fibra conlleva un vaciado más rápido del rumen, e indirectamente una mayor capacidad de consumo por las vacas. Con ello se aumentará la cantidad de...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Iniciar Sesión
Acceso a la
revista digital
Videos y podcasts exclusivos
Newsletter con las
últimas novedades
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.