0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
20 Nov 2025

Nuevas estrategias para incrementar la tasa de concepción en vacas de leche

concepción en vacas
get_the_title



CUÁNDO Y CÓMO AUMENTAR LA PROGESTERONA PARA MEJORAR LA FERTILIDAD EN GANADO BOVINO.

USO ESTRATÉGICO DE LA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (hCG) EN MULTÍPARAS: EXPERIENCIA EN ESPAÑA

Autores:
Dr. José María Sánchez. Investigador Ramón y Cajal en el Instituto Andaluz de Investigación y
Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).
Inmaculada Cuevas Gómez. Investigadora postdoctoral de la Junta de Andalucía. Instituto
Andaluz de Investigación Agraria, Pesquera y de la Producción Ecológica.
Javier Jiménez Bejarano. Product Manager Ganadería. LABORATORIOS CALIER S.A

En los sistemas de producción lechera, la fertilidad constituye un pilar fundamental para mejorar la eficiencia y rentabilidad del rebaño, ya que la reducción del intervalo entre partos contribuye al aumento de la producción de leche (De Vries, 2006). Considerando que la gestación en la vaca dura aproximadamente 283 días, es necesario que el animal vuelva a concebir dentro de los 80 a 90 días postparto para conseguir un intervalo entre partos de 365 días.

El establecimiento de una gestación viable depende de una secuencia de eventos reproductivos clave: la ovulación de un oocito competente, su fecundación por un espermatozoide capacitado y el desarrollo del embrión en un ambiente uterino favorable.

Si bien la tasa de fecundación tras la inseminación artificial (IA) se sitúa entre el 80 y el 90%, muchos de los embriones resultantes no llegan a término.

De hecho, la mayoría de las pérdidas de gestación se producen entre la fecundación y el reconocimiento materno de la gestación (Figura 1), que en bovino ocurre en torno al día 16 después del celo (Ribeiro et al., 2018).

concepción en vacas

Las causas asociadas con la subfertilidad en vacas de alta producción lechera son complejas y multifactoriales. La progesterona (P4) —una hormona esteroidea sintetizada y secretada por el cuerpo lúteo (CL)— desempeña un papel clave en el establecimiento y mantenimiento de la gestación, al influir tanto en la calidad del oocito como en la receptividad uterina (Lonergan y Sánchez, 2020).

Una concentración elevada de P4 durante la primera semana tras la ovulación , fase crítica del desarrollo embrionario temprano, se ha asociado con cambios favorables en el embrión, en la receptividad del ambiente uterino y, en última instancia, con mejores tasas de gestación (O’Hara et al., 2014; Sánchez et al., 2019; Crowe et al., 2024).

Por el contrario, bajas concentraciones de P4 circulante durante el mismo periodo, frecuentes en vacas de alta producción debido a un elevado metabolismo hepático de hormonas esteroideas (Wiltbank et al., 2006), comprometen la fisiología endometrial y el desarrollo embrionario con la consecuente reducción de la fertilidad (Lonergan y Sánchez, 2020).

Teniendo en cuenta todo lo anterior, parece razonable pensar que la implementación de estrategias encaminadas a incrementar las concentraciones de P4 lo antes posible tras la IA contribuiría a mejorar la fertilidad en vacas de alta producción lechera.

 La concentración elevada de progesterona durante la primera semana tras la ovulación se ha asociado con mejores tasas de gestación.

concepción en vacas

¿Cómo podemos incrementar la P4 en esa ventana crítica— primera semana post-IA?

Una estrategia eficaz es la administración de gonadotropina coriónica humana (hCG) en el metaestro temprano, cuyo efecto luteotrófico favorece el desarrollo del CL en formación.

En un estudio reciente realizado en España (Cuevas-Gómez et al., 2025), la administración de hCG en el día 2 del ciclo estral (Día 0 = día esperado del celo) propició un incremento de la concentración de P4 durante la primera y segunda semana post-ovulación en vacas de alta producción lechera (Figura 2A).

Concretamente, al analizar el efecto del tratamiento en función de la paridad, este aumento únicamente se observó en vacas de ≥3 lactaciones, cuyos niveles de P4 basal eran más bajos que en vacas de 1ª o 2ª lactación (Figura 2B).

concepción en vacas

En el estudio de Cuevas-Gómez et al., 2025, el aumento de P4 estimulado por la administración de hCG favoreció la mejora de las tasas de concepción a la primera IA post-parto en vacas de ≥3 lactaciones (42,1%) respecto al grupo control (27,3 %), equiparando así su fertilidad a la de vacas de menor paridad (Figura 3).

Por el contrario, en vacas de 1ª o 2ª lactación, no se observaron diferencias en la concentración de P4 ni en las tasas de concepción a primera IA entre el grupo tratamiento y el control (Figura 3).

concepción en vacas

 

La aplicación de gonadotropina coriónica humana el día 2 del ciclo estral incrementó la concentración de progesterona en vacas de ≥3 lactaciones, mejorando en consecuencia la tasa de concepción

En conclusión, estos resultados sugieren que el uso dirigido de hCG el día 2 del ciclo estral podría utilizarse para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas de alta producción con ≥3 lactaciones, un grupo especialmente susceptible a padecer fallos reproductivos asociados a concentraciones subóptimas de P4.

Consecuentemente, esta estrategia podría contribuir a reducir el riesgo de descarte por infertilidad y, por tanto, prolongar la vida útil de las vacas en el rebaño, aspecto clave para la sostenibilidad de las explotaciones lecheras tanto desde el punto de vista económico como medioambiental.

concepción en vacas

ASPECTOS CLAVES PARA EL USO DE LA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA ( hCG) EN PRIMÍPARAS: EXPERIENCIA EN ITALIA

Autor: Dr. Stefano Allodi. Grupo Veterinario Mantova. Italia.

En los últimos años, los avances en la fisiología reproductiva han impulsado el desarrollo de programas de fertilidad como Ovsynch y Double-Ovsynch, especialmente para vacas lecheras de alta producción.

Un aspecto crucial de estos programas es el papel de la progesterona (P4) durante el ciclo estral, esencial para el mantenimiento de la gestación y el desarrollo embrionario.

Se han realizado varios estudios para aumentar los niveles de P4 tras la inseminación artificial (IA) con el fin de mejorar las tasas de concepción o reducir la pérdida embrionaria.

Las estrategias comunes incluyen el uso de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la gonadotropina coriónica humana (hCG) o los implantes exógenos de P4. La hCG, potente agente luteotrófico con actividad similar a la de la LH, se ha probado en varios estudios y ha demostrado ser eficaz para mejorar la eficiencia ovulatoria y aumentar los niveles de P4 al promover la formación de un cuerpo lúteo (CL) accesorio (Cabrera et al., 2021a; Nascimento et al., 2013; Cunha et al., 2021b; 2022) .

Además, los estudios han demostrado que el volumen luteal total y los niveles plasmáticos de P4 varían después del tratamiento con hCG, y las vacas tratadas muestran un mayor volumen luteal con niveles más altos de P4 en comparación con los controles. Esto respalda la hipótesis de que los niveles elevados de P4 durante las primeras etapas de la gestación son beneficiosos para la supervivencia del embrión.

Se ha demostrado que la gonadotropina coriónica humana mejora la eficiencia ovulatoria y aumenta los niveles de progesterona durante las primeras etapas de gestación, mejorando la supervivencia del embrión.

Sin embargo, los efectos del tratamiento con hCG sobre la fertilidad siguen siendo inconsistentes en los distintos estudios. Su eficacia parece estar influenciada por diversos factores, como el número de parto (vacas primíparas frente a multíparas), las condiciones ambientales (p. ej., estrés por calor) y la dosis.

Estudios en curso exploran los factores genéticos que podrían afectar la respuesta a estos tratamientos (Zolini et al., 2019) .

Para evaluar el impacto de la GnRH y el aumento de dosis de hCG en la respuesta ovulatoria y las concentraciones plasmáticas de P4, se realizó un estudio (Cabrera et al., 2020) en vacas Holstein en lactación. Los tratamientos se administraron 7 días después de la última inyección de GnRH, tras un protocolo de Doble Ovsynch (DO) o Resynch. Las vacas se asignaron a uno de los siguientes grupos:

Control (sin tratamiento).
GnRH (100 μg).
hCG a dosis de 1000, 2000, 2500 o 3300 UI.

La respuesta ovulatoria y las concentraciones de P4 se midieron 7 días después del tratamiento.

En conclusión, las vacas tratadas con 2000, 2500 o 3300 UI de hCG mostraron mayores respuestas ovulatorias y mayores concentraciones de P4 en comparación con los animales control, observándose la mejor respuesta con 3300 UI.

La aplicación de 2500 UI se consideró la dosis óptima ya que no mostró diferencias en la respuesta ovulatoria en comparación con 3300 UI, y produjo el mayor incremento numérico en la concentración plasmática de P4 entre los días 7 y 14.

concepción en vacas

Si analizamos más específicamente, algunos estudios han destacado cierta eficacia en la mejora de la tasa de concepción (TC), especialmente en vacas primíparas.

concepción en vacas

En un estudio publicado en 2013 (Nascimento et al.), se realizaron dos análisis independientes:

1| METAANÁLISIS:

Combinando datos de 10 estudios publicados, se observó que el tratamiento con hCG (administrado entre los días 4 y 9 post-IA) aumentó la gestación por IA (P/IA) en un 3,0 %. La P/IA fue del 34 % en el grupo control y del 37 % en el grupo tratado con hCG.

2| ENSAYO DE CAMPO:

Un estudio con 2979 vacas Holstein de seis rebaños comerciales demostró que el tratamiento con hCG 5 días post-IA (con protocolos de ovulación sincronizada como Ovsynch) resultó en un aumento de los niveles de P4 (5,3 ng/mL frente a 4,3 ng/mL) y una mejora de la P/IA ( 40,8 % frente a 37,3 % en el grupo control). En particular, las vacas primíparas mostraron una mayor mejora (49,7 % frente a 39,5 %) en comparación con las vacas multíparas, donde no se observó ningún cambio significativo.

La gonadotropina coriónica humana aplicada 5 días después de la IA aumentó la tasa de preñez por IA en un 10 % en vacas primíparas.

En un segundo ensayo de campo (Zolini et al., 2019), se examinaron vacas tratadas con 3300 UI de hCG 5 días después de la IA , lo que resultó en un aumento de los niveles de P4 y una mayor relación P/IA en las vacas primíparas. También se consideró la respuesta genética, ya que ciertos polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), como los del gen COQ9, influyeron en los resultados de fertilidad, mostrando respuestas diferentes entre las vacas tratadas con hCG y las vacas control.

En un estudio de campo en Italia (Allodi et al.; no publicado), se evaluó el efecto de la administración de 2500 UI de hCG (Calier) en la formación de uno o más cuerpos lúteos accesorios (CL) y la posible mejora de la tasa de concepción (TC) en el grupo tratado.

Grupos de tratamiento:

Cincuenta vacas primíparas (grupo tratado) con 2500 UI de hCG (Calier) por inyección intramuscular el día 7 después de la IA.
Cincuenta vacas primíparas (grupo control) recibieron placebo (los mismos ml que el grupo tratado en este caso de NaCl al 0,9 %).

El día 7 después de la IA. un subgrupo de 20 animales por grupo se sometió a una ecografía para evaluar la presencia y el volumen de los CL.

concepción en vacas

El día 14 post-IA, los mismos animales fueron reevaluados mediante ecografía para comprobar la formación de uno o más CL accesorios y para calcular el nuevo volumen lúteo.

Todos los animales fueron sincronizados previamente mediante el protocolo Ovsynch 56, comenzando entre los días 70 y 82 postparto. Entre los días 32 y 39 después de la IA, todas las vacas del estudio, independientemente del retorno del estro, se sometieron a un diagnóstico de gestación mediante ecografía.

concepción en vacas

Todos los animales fueron sincronizados previamente mediante el protocolo Ovsynch 56, comenzando entre los días 70 y 82 postparto. Entre los días 32 y 39 después de la IA, todas las vacas del estudio, independientemente del retorno del estro, se sometieron a un diagnóstico de gestación mediante ecografía.

Al finalizar este estudio preliminar, los resultados se resumieron de la siguiente manera: una tasa de ovulación del 95 % del folículo dominante de primera ola con la formación de uno o más CL accesorios en el grupo tratado; un aumento del 55 % en el volumen luteal total 7 días después del tratamiento con hCG y una mayor tasa de concepción en el grupo tratado en comparación con el grupo control (44,68 % frente a 37,5 %, respectivamente).

Un estudio de campo italiano mostró un aumento del 7 % en la tasa de concepción de vacas primíparas en el grupo tratado con gonadotropina coriónica humana 7 días después de la IA.

Esta experiencia de campo mostró una tendencia positiva en el grupo tratado con hCG en cuanto a la tasa de concepción (TC), la formación de uno o más CL accesorios y el aumento del volumen luteal total, lo cual concuerda con los hallazgos de estudios anteriores y más recientes.

En conclusión, el tratamiento con hCG 5-7 días después de la IA tiende a mejorar la fertilidad y los niveles de P4, especialmente en vacas de primera lactación. Sin embargo, su eficacia varía según el número de parto de la vaca, la dosis de hCG y factores genéticos. Se requieren futuras investigaciones para explorar el papel de los marcadores genéticos en la respuesta a la fertilidad.

Leer más sobre Calier

Ver más

REFERENCIAS

Allodi S. 2017. Datos sin publicar en propiedad del autor.

Cabrera, E. M., M. R. Lauber, E. M. Peralta, T. R. Bilby, and P. M. Fricke. 2020. Human chorionic gonadotropin dose response for induction of ovulation 7 days after a synchronized ovulation
in lactating Holstein cows. JDS Commun. 2:35 40. https: / / doi .org/ 10 .3168/ jdsc .2020-0024.

Crowe, A.D., J.M. Sánchez, S.G. Moore, M. McDonald, R. Rodrigues, M.F. Morales, L. Orsi de Freitas, F. Randi, J. Furlong, J.A. Browne, M.B. Rabaglino, P. Lonergan, and S.T. Butler. 2024. Fertility in seasonal-calving pasture-based lactating dairy cows following timed artificial insemination or timed embryo transfer with fresh or frozen in vitro-produced embryos. J Dairy Sci 107:1788–1804. doi:10.3168/jds.2023-23520.

Cuevas-Gómez, I., L. Molina, J.F. Sánchez-Madueño, I. Sánchez-Madueño, P. Lonergan, D. Rizos, C.C. Pérez-Marín, and J.M. Sánchez. 2025. Circulating progesterone concentrations and pregnancy outcomes in high-producing lactating dairy cows treated with human chorionic gonadotropin on day 2 of the estrus cycle. J Dairy Sci S0022-0302(25)00155–9. doi:10.3168/jds.2024-26000.

Cunha, T. O., L. R. Statz, R. R. Domingues, J. P. N. Andrade, M. C. Wiltbank, and J. P. N. Martins. 2021b. Accessory corpus luteum induced by human chorionic gonadotropin on day 7 or days 7 and 13 of the estrous cycle affected follicular and luteal dynamics and luteolysis in lactating Holstein cows. J. Dairy Sci. 105:2631 2650. https: / / doi .org/ 10 .3168/ jds .2021 -20619.

Cunha, T.O., Martins, J.P.N., 2022. Graduate student literature review: effects of human chorionic gonadotropin on follicular and luteal dynamics and fertility in cattle. J. Dairy Sci. https://doi. org/10.3168/jds.2022-21991.
De Vries, A. 2006. Economic value of pregnancy in dairy cattle. J. Dairy Sci. 89:3876–3885. Doi: 10 .3168/ jds .S0022-0302(06)72430 -4.

Lonergan, P., and J.M. Sánchez. 2020. Symposium review: Progesterone effects on early embryo development in cattle. J Dairy Sci 103:8698–8707. doi:10.3168/jds.2020-18583.

Nascimento, A. B., R. W. Bender, A. H. Souza, H. Ayres, R. R. Araujo, J. N. Guenther, R. Sartori, and M. C. Wiltbank. 2013. Effect of treatment with human chorionic gonadotropin on day 5 after timed artificial insemination o fertility of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 96:2873 2882. https: / / doi .org/ 10 .3168/ jds .2012 -5895.

O’Hara, L., N. Forde, F. Carter, D. Rizos, V. Maillo, A.D. Ealy, A.K. Kelly, P. Rodriguez, N. Isaka, A.C.O. Evans, and P. Lonergan. 2014. Paradoxical effect of supplementary progesterone between Day 3 and Day 7 on corpus luteum function and conceptus development in cattle. Reprod Fertil Dev 26:328– 336. doi:10.1071/RD12370.

Ribeiro, E. de S., J.F.W. Spricigo, M.R. Carvalho, and E. Ticiani. 2018. Physiological and cellular requirements for successful elongation of the preimplantation conceptus and the
implications for fertility in lactating dairy cows. Anim Reprod 15:765–790. doi:10.21451/1984-3143-AR2018-0028.

Sánchez, J.M., D.J. Mathew, S.K. Behura, C. Passaro, G. Charpigny, S.T. Butler, T.E. Spencer, and P. Lonergan. 2019. Bovine endometrium responds differentially to age-matched short and long conceptuses†. Biol Reprod 101:26–39. doi:10.1093/biolre/ioz060.

Wiltbank M., López H., Sartori R., Sangsritavong S., and Gumen A. 2006. Changes in reproductive physilogy of lactating dairy cows due to elevated steroid metabolism. Theriogenology 65:17-29. doi:10.1016/j. theriogenology.2005.10.003

Zolini, A. M., W. G. Ortiz, E. Estrada-Cortes, M. S. Ortega, S. Dikmen, F. Sosa, J. O. Giordano, and P. J. Hansen. 2019. Interactions of human chorionic gonadotropin with genotype and parity
on fertility responses of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 102:846 856. https: / / doi .org/ 10.3168/ jds .2018 -15358.




REVISTA rumiNews +


 
 

REVISTA

rumiNews Septiembre 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas