0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
18 Feb 2025

Nuevas evidencias sobre la movilidad y alimentación del ganado en el Neolítico

Un estudio en la Cova de les Pixarelles revela estrategias sofisticadas de manejo ganadero hace más de 7.000 años


Un hallazgo clave en la arqueología ganadera

Una reciente investigación publicada en la revista PLOS ONE ha arrojado luz sobre las prácticas ganaderas en la Península Ibérica durante el Neolítico medio. El estudio, centrado en la Cova de les Pixarelles, en Tavertet (Osona, Cataluña), ha revelado estrategias avanzadas de movilidad, dieta y gestión del ganado bovino utilizadas por las comunidades neolíticas hace más de 7.000 años.

Los resultados indican que los pastores neolíticos no mantenían el ganado en un solo lugar, sino que aplicaban prácticas de pastoreo estacional, moviendo los rebaños entre distintas altitudes para optimizar el acceso a los mejores recursos. Además, se ha identificado una diferenciación en la dieta del ganado, lo que sugiere un manejo deliberado de los animales según su edad, sexo y función dentro del rebaño.

El contexto del Neolítico medio en la Península Ibérica

El Neolítico medio (aproximadamente entre el 4500 y 3500 a.C.) fue un período clave en la Península Ibérica, marcado por el desarrollo de comunidades sedentarias que dependían de la agricultura y ganadería. Durante esta época, las sociedades neolíticas consolidaron sistemas de producción de alimentos más estables, lo que permitió el crecimiento de las poblaciones y la diversificación de actividades económicas.

Sin embargo, la ganadería no era un sistema homogéneo, y los estudios han mostrado que existían diferencias regionales en la manera en que se criaban los animales. El hallazgo en la Cova de les Pixarelles aporta información crucial sobre las prácticas de pastoreo transhumante, un sistema que parece haber sido más común de lo que se pensaba en la época.

Metodología del estudio

Para obtener información detallada sobre la gestión del ganado, los investigadores realizaron un análisis combinado que incluyó:

  • Estudio arqueozoológico: Examen de los huesos encontrados en la cueva para identificar especies, edad y estado de los animales.
  • Análisis isotópico de carbono y nitrógeno: Evaluación de la dieta del ganado mediante el estudio de la composición química del colágeno óseo.
  • Estudio del estroncio: Un método utilizado para determinar la movilidad de los animales analizando la firma isotópica en sus dientes.

Estos análisis permitieron reconstruir los patrones de movilidad y alimentación del ganado en la región, proporcionando una visión detallada de cómo las comunidades neolíticas gestionaban sus rebaños.

Resultados principales: un manejo sofisticado del ganado

Los resultados obtenidos en la Cova de les Pixarelles sugieren que las comunidades neolíticas tenían un conocimiento profundo del entorno y gestionaban el ganado de manera planificada y eficiente. Entre los hallazgos más importantes se incluyen:

  • Movilidad estacional del ganado: Se identificó que los bovinos no permanecían en un solo lugar durante todo el año, sino que eran trasladados entre zonas de baja y alta altitud en diferentes estaciones. Este tipo de manejo, similar a la transhumancia, indica una estrategia avanzada para optimizar los recursos.
  • Dieta variada según el tipo de animal: Los análisis de isótopos revelaron diferencias en la alimentación del ganado, lo que sugiere que algunos animales eran alimentados de manera diferenciada según su edad, sexo y función dentro del rebaño.
  • Uso de pastos de alta calidad: La composición isotópica del nitrógeno indicó que el ganado tenía acceso a pastos ricos en nutrientes, lo que sugiere una selección consciente de los lugares donde se permitía el pastoreo.
  • Diversificación en la gestión del rebaño: Se encontró evidencia de que los pastores neolíticos criaban animales para diferentes propósitos, incluyendo producción de leche, carne y fuerza de trabajo.

Estos hallazgos desafían la visión tradicional de que la ganadería en el Neolítico era estática y poco organizada. En cambio, sugieren que los pastores neolíticos tenían un sistema de gestión flexible y sofisticado, que les permitía adaptarse a las condiciones ambientales y garantizar la supervivencia de la comunidad.

Implicaciones del estudio para la arqueología y la historia de la ganadería

Los hallazgos en la Cova de les Pixarelles tienen importantes implicaciones tanto para la arqueología como para la comprensión de la historia de la ganadería en Europa. Entre los aspectos más relevantes se encuentran:

  • Pruebas de transhumancia en el Neolítico: Aunque la práctica de trasladar el ganado entre diferentes zonas de pastoreo es común en épocas más recientes, este estudio proporciona una de las primeras evidencias directas de que ya se utilizaba en el Neolítico medio en la Península Ibérica.
  • Gestión avanzada de los recursos naturales: La planificación del pastoreo indica que las comunidades neolíticas tenían un profundo conocimiento del medio ambiente, lo que les permitía optimizar la producción ganadera sin agotar los recursos.
  • Adaptabilidad de las comunidades neolíticas: Este tipo de estrategias sugiere que los primeros agricultores y pastores en la Península Ibérica desarrollaron soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos climáticos y ecológicos de la época.

Estos descubrimientos aportan nuevas perspectivas sobre la forma en que las primeras sociedades agropecuarias lograron sostenerse en el tiempo y cómo sus estrategias de manejo del ganado influyeron en el desarrollo de la economía neolítica.

Paralelismos con la ganadería actual

Uno de los aspectos más interesantes del estudio es la similitud entre las estrategias neolíticas de manejo del ganado y prácticas de pastoreo utilizadas en la actualidad en ciertas regiones montañosas de España y otros países europeos.

La transhumancia, que implica el desplazamiento estacional del ganado entre zonas de pastoreo invernales y estivales, sigue siendo practicada en algunas partes de la Península Ibérica, especialmente en regiones como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.

Esto sugiere que los principios básicos de la ganadería han permanecido vigentes durante milenios, adaptándose a nuevas tecnologías y condiciones socioeconómicas, pero conservando las estrategias fundamentales de movilidad y aprovechamiento de los recursos naturales.

Conclusiones

El estudio realizado en la Cova de les Pixarelles ofrece una visión fascinante sobre la sofisticación de la ganadería neolítica en la Península Ibérica. Lejos de ser un sistema rudimentario, los resultados indican que las comunidades neolíticas ya utilizaban estrategias avanzadas de manejo del ganado, incluyendo movilidad estacional, selección de pastos y diferenciación de la alimentación según el tipo de animal.

Estos hallazgos no solo enriquecen nuestra comprensión del pasado, sino que también nos recuerdan que muchas de las prácticas tradicionales de pastoreo utilizadas en la actualidad tienen raíces que se remontan a más de 7.000 años.

El estudio subraya la importancia de la arqueología y la investigación interdisciplinaria para reconstruir la historia de la relación entre los humanos y los animales, así como para comprender cómo las estrategias de manejo del ganado han evolucionado a lo largo del tiempo.

Para quienes deseen profundizar en el tema, el estudio completo está disponible en la revista PLOS ONE, donde se detallan los análisis y conclusiones de esta investigación revolucionaria.




 
 

REVISTA

rumiNews Diciembre 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas