0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Un estudio en la Cova de les Pixarelles revela estrategias sofisticadas de manejo ganadero hace más de 7.000 años
Una reciente investigación publicada en la revista PLOS ONE ha arrojado luz sobre las prácticas ganaderas en la Península Ibérica durante el Neolítico medio. El estudio, centrado en la Cova de les Pixarelles, en Tavertet (Osona, Cataluña), ha revelado estrategias avanzadas de movilidad, dieta y gestión del ganado bovino utilizadas por las comunidades neolíticas hace más de 7.000 años.
Los resultados indican que los pastores neolíticos no mantenían el ganado en un solo lugar, sino que aplicaban prácticas de pastoreo estacional, moviendo los rebaños entre distintas altitudes para optimizar el acceso a los mejores recursos. Además, se ha identificado una diferenciación en la dieta del ganado, lo que sugiere un manejo deliberado de los animales según su edad, sexo y función dentro del rebaño.
El Neolítico medio (aproximadamente entre el 4500 y 3500 a.C.) fue un período clave en la Península Ibérica, marcado por el desarrollo de comunidades sedentarias que dependían de la agricultura y ganadería. Durante esta época, las sociedades neolíticas consolidaron sistemas de producción de alimentos más estables, lo que permitió el crecimiento de las poblaciones y la diversificación de actividades económicas.
Sin embargo, la ganadería no era un sistema homogéneo, y los estudios han mostrado que existían diferencias regionales en la manera en que se criaban los animales. El hallazgo en la Cova de les Pixarelles aporta información crucial sobre las prácticas de pastoreo transhumante, un sistema que parece haber sido más común de lo que se pensaba en la época.
Para obtener información detallada sobre la gestión del ganado, los investigadores realizaron un análisis combinado que incluyó:
Estos análisis permitieron reconstruir los patrones de movilidad y alimentación del ganado en la región, proporcionando una visión detallada de cómo las comunidades neolíticas gestionaban sus rebaños.
Los resultados obtenidos en la Cova de les Pixarelles sugieren que las comunidades neolíticas tenían un conocimiento profundo del entorno y gestionaban el ganado de manera planificada y eficiente. Entre los hallazgos más importantes se incluyen:
Estos hallazgos desafían la visión tradicional de que la ganadería en el Neolítico era estática y poco organizada. En cambio, sugieren que los pastores neolíticos tenían un sistema de gestión flexible y sofisticado, que les permitía adaptarse a las condiciones ambientales y garantizar la supervivencia de la comunidad.
Los hallazgos en la Cova de les Pixarelles tienen importantes implicaciones tanto para la arqueología como para la comprensión de la historia de la ganadería en Europa. Entre los aspectos más relevantes se encuentran:
Estos descubrimientos aportan nuevas perspectivas sobre la forma en que las primeras sociedades agropecuarias lograron sostenerse en el tiempo y cómo sus estrategias de manejo del ganado influyeron en el desarrollo de la economía neolítica.
Uno de los aspectos más interesantes del estudio es la similitud entre las estrategias neolíticas de manejo del ganado y prácticas de pastoreo utilizadas en la actualidad en ciertas regiones montañosas de España y otros países europeos.
La transhumancia, que implica el desplazamiento estacional del ganado entre zonas de pastoreo invernales y estivales, sigue siendo practicada en algunas partes de la Península Ibérica, especialmente en regiones como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.
Esto sugiere que los principios básicos de la ganadería han permanecido vigentes durante milenios, adaptándose a nuevas tecnologías y condiciones socioeconómicas, pero conservando las estrategias fundamentales de movilidad y aprovechamiento de los recursos naturales.
El estudio realizado en la Cova de les Pixarelles ofrece una visión fascinante sobre la sofisticación de la ganadería neolítica en la Península Ibérica. Lejos de ser un sistema rudimentario, los resultados indican que las comunidades neolíticas ya utilizaban estrategias avanzadas de manejo del ganado, incluyendo movilidad estacional, selección de pastos y diferenciación de la alimentación según el tipo de animal.
Estos hallazgos no solo enriquecen nuestra comprensión del pasado, sino que también nos recuerdan que muchas de las prácticas tradicionales de pastoreo utilizadas en la actualidad tienen raíces que se remontan a más de 7.000 años.
El estudio subraya la importancia de la arqueología y la investigación interdisciplinaria para reconstruir la historia de la relación entre los humanos y los animales, así como para comprender cómo las estrategias de manejo del ganado han evolucionado a lo largo del tiempo.
Para quienes deseen profundizar en el tema, el estudio completo está disponible en la revista PLOS ONE, donde se detallan los análisis y conclusiones de esta investigación revolucionaria.
Por Israel Flamenbaum Ph. D.
Ver másPor Israel Flamenbaum Ph. D.
Ver másPor Norbert Prat
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas