El Ministerio de Agricultura confirma dos nuevos focos de viruela ovina y caprina en explotaciones ganaderas de la Alberca de Záncara y Tébar
La noticia la ha adelantado Jorge Jaramillo en el matinal informativo de Radio Castilla-La Mancha, Castilla-La Mancha Hoy’. |
Sobre estas explotaciones ya había medidas de control por positivos anteriores.
El Ministerio de Agricultura confirma dos nuevos focos de viruela ovina y caprina en explotaciones ganaderas de la Alberca de Záncara y Tébar, ambas en la provincia de Cuenca.
La vigilancia reforzada ha permitido la detección en estas explotaciones de producción de leche, con censos de 1.359 ovejas y 311 cabras en La Alberca de Záncara, y de 3.544 ovejas en Tébar.
Con estos dos focos son 12 los focos detectados de esta viruela desde el primer positivo en Villaescusa de Haro. En todo el país suman 25 en total desde que la enfermedad apareció en la provincia de Granada. En esta provincia ya se han levantado todas las restricciones.
La viruela ovina está causada por un poxvirus (SPPV) del género Capripoxvirus, genéticamente muy similar alvirus de la viruela caprina (GTPV) y al de la dermatosis nodular contagiosa (LSD) (que afecta al ganado bovino), enfermedades consideradas entre las más importantes desde el punto de vista de las pérdidas económicas que generan en el sector de los rumiantes a nivel mundial.
En el caso de los pequeños rumiantes, la viruela, junto a otras infecciones como la peste de los pequeños rumiantes o la pleuroneumonía contagiosa caprina, endémicas en muchas zonas de los continentes asiático o africano, suponen un serio hándicap para el desarrollo de la producción ovina y caprina en estas zonas (The Center for Food Security and Public Health, 2008; Limon et al., 2020).
En este sentido, el virus que circula en estos momentos en España es el VIRUS DE LA VIRUELA OVINA y, de hecho, hasta ahora, en los focos declarados solo se han registrado síntomas de la infección en ovino.
Estos virus parecen sensibles a la mayor parte de los desinfectantes comunes, siendo un aspecto clave para la epidemiología y control de la infección su elevada supervivencia fuera de los individuos.
Referencias:
Le puede interesar:
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Román Eliseo
Ver másPor Gutiérrez J.
Ver másPor Eva Ugarte
Ver másPor Carlos R. Romero Sala
Ver másPor Irene Cabeza Luna
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Vidal Montoro
Ver másPor Carlos Fernández
Ver másPor Alejandra Valentín
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información