0
 
23 Oct 2020

Origen del Concejo de la Mesta

El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, que reunió a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación y les otorgó importantes privilegios.

Entre estos privilegios estaban la exención del servicio militar y testificar en los juicios o derechos de paso y pastoreo.

Anteriormente, los ganaderos ya se reunían en asambleas o concejos llamados «mestas» (el origen de la palabra deriva de mixta, mezclada). Estos se reunían en diversas localidades dos o tres veces al año, y trataban los negocios relativos al ganado, o temas económicos; también para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido).

Con el paso del tiempo, la Mesta adquiere nuevos privilegios reales, y también una fiscalización especial para protegerla de los agricultores; esto provocó largo pleitos hasta el año 1836, cuando se abolió.

La Mesta es considerada como uno de los gremios más importantes en Europa en la Edad Media, y prácticamente el primer gremio ganadero que surgió, aunque existieron otros anteriormente como la Casa de Ganaderos de Zaragoza.

Para algunos historiadores, la Mesta se entiende como una organización exclusivamente dominada por los ganaderos, hasta que Carlos V, en su afán recaudatorio, moldeó la institución para que fuese controlada por grandes nobles y eclesiásticos (Vicens Vives, Manual de Historia Económica de España).

Otros plantean líneas vinculadas a la realidad social del momento; esta habría surgido de la trashumancia en Castilla, a través de una serie de aristócratas ricos y eclesiásticos dueños de grandes rebaños. Esto explicaría, en parte, el conflicto entre ganaderos y agricultores en cuanto la lucha por privilegios (Sobrequés, Reyna Pastor).

También cabe resaltar el hecho de la aparición de la oveja merina, cuya lana será el principal producto de exportación de Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna. Tiene tal importancia que algunos autores consideran que sin oveja merina no habría existido la Mesta.

En la España de la Edad Media y durante la Reconquista, los reinos cristianos y musulmanes se separaban por franjas de tierra de hasta 100 km de anchura. Estos estaban prácticamente despoblados, ya que debido a las continuas incursiones bélicas no valía la pena labrar las tierras.

Este territorio era aprovechado por los pastores, que movían el ganado de un lugar a otro practicando la trashumancia, y generando ingresos gracias la oveja merina, cuya lana era de gran calidad y muy apreciada en toda Europa.

Los mercados más importantes donde se distribuía la lana merina eran Medina del Campo y Burgos.

A medida que avanzó la Reconquista, las tierras se fueron repoblando y labrando. Fue ya Fernando III el que dio un impulso a la Reconquista, incorporando gran cantidad de territorio. Al convertirse en tierra segura, los labradores comenzaron a roturar los pastos, prohibiendo el paso del ganado por estas zonas.

El trigo era otra de las grandes riquezas de Castilla, por lo que los reyes vieron la necesidad de crear leyes para defender a unos y otros, protegiendo las cosechas y estableciendo caminos delimitados para el ganado en tierras cultivadas (cañadas).

Las agrupaciones de pastores y ganaderos se fusionaron en la «Real sociedad de pastores y ganaderos de la Mesta», privilegio de Alfonso X el Sabio. Como hemos comentado, su creación intentaba evitar conflictos entre agricultores y ganaderos, por lo que se construyeron una serie de itinerarios concretos: las cañadas (los de mayor anchura), y las cañadas reales (las más importantes).

En las Cortes de Toledo de 1480, se decretó dejar paso libre a los rebaños entre Aragón y Castilla. Ese mismo año, otro decreto otorgaba libertad absoluta para el tránsito de ganado en ambos reinos. Desde este momento, el presidente de la Mesta sería el miembro más antiguo del Consejo Real.

El máximo esplendor de La Mesta fue en 1492. Este año, los campesinos consideraron excesivos los privilegios recibidos por La Mesta.

Aquí tiene origen el refrán «Tres Santas y un Honrado tienen al pueblo agobiado», donde las Santas serían la S. Inquisición, la S. Cruzada y la S. Hermandad, y el Honrado Consejo de la Mesta.

Desde el año 1500, la Mesta celebró 2 asambleas al año, una en el sur y otra en el norte. El cargo principal era el del Presidente, los cuatro alcaldes de la cuadrilla y los alcaldes mayores.

Aún así, existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento institucional de la Mesta. Fue una organización muy poderosa, ya que la lana era un producto muy importante en la época en Europa.

Además, debido a esto, se trató de fomentar la producción de lana, muchas veces en detrimento de la agricultura, como el caso de Extremadura, en la que casi desaparece la agricultura, dominante en tiempos anteriores.

Debido a esto, se acusa a la Mesta de ser responsable de la deforestación sufrida en la Península Ibérica a lo largo de la historia, ya que la gran cantidad de ganado que existía necesitaba mucho pasto.

Su decadencia comenzó a partir de este siglo, desapareciendo en 1836, entre otros motivos por:

  • Pérdida del monopolio mundial de producción de lana merina, a causa del robo de ganado durante la invasión de Napoleón, que a su vez provocó la caída de precios y la pérdida de los mercados.
  • Elevados precios locales que redujeron la competitividad de la lana.
  • Conflictos continuos entre ganaderos e industria.
  • Guerras con Portugal, que inutilizaban cañadas.
  • Creciente necesidad de dinero de la Corona, que hicieron perder privilegios a la Mesta.

A continuación se expone la lista de principales cañadas reales en la época:

  • Cañada Real de La Plata: salía de León, Zamora, Salamanca, Béjar, Plasencia, Cáceres, Mérida, Badajoz; con ramificaciones hasta Portugal y Andalucía
  • Cañada Real Leonesa Occidental y Oriental
  • Cañada Real Soriana Oriental y Occidental
  • Cañada Real Segoviana: salía de la Rioja con dos ramales, uno por Burgos, Palencia, Segovia y Ávila, que se unía con Béjar, y otra que salía de Cameros, Soria, Sigüenza, El Escorial, hasta Talavera de la Reina, continuando por Guadalupe, Almadén y hasta el Valle del Guadalquivir
  • Cañada Real Manchega
  • Cañada Real Conquense
  • Cañada Real de Fuengirola

A medida que se acercaban a sus destinos, se convertían en caminos menores con diferentes nombres (cuerdas, cordeles…), que repartían el ganado por las zonas de pastos.

 

 

Fuente: Pérez y Pérez, Félix (1992),»La oferta de biotecnología española a los países latinoamericanos a los 500 años de encuentro», Bishko, Ch. J. (1996), «Sesenta años después, La Mesta de Julius Klein a la luz de la investigación subsiguiente», Gómez Urdáñez, José Luis (1983), «La economía en la sierra. La Mesta.». Historia de La Rioja. Edad Moderna – Edad Contemporánea, wikipedia.org.




 
 

REVISTA

Revista rumiNews Septiembre 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


Materias Primas