La Junta de Andalucía ha aprobado el Programa de Cría de la raza Pajuna, una raza autóctona española calificada como en peligro de extinción.
El Programa de Cría de la raza Pajuna está orientado fundamentalmente hacia la conservación de la raza, y de forma complementaria se desarollarán medidas selectivas para caracteres de rendimiento cárnico, reproductivo y de comportantamiento.
Las 24 ganaderías pertenecientes a la Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Pajuna (GRAPA) podrán seguir trabajando con esta raza autóctona.
Se trata de una raza rústica, capaz de aprovechar las zonas marginales en producción de pastos, con difícil orografía y climatología. Esta vaca se concentra en zonas despobladas, y ayuda a fijar población y a mitigar los efectos del despoblamiento rural.
Además, fomenta otro tipo de actividad económica como es el turismo rural (ecoturismo relacionado con la raza Pajuna en el Parque Nacional de Sierra Nevada).
También ayuda a mantener las características de zonas declaradas como protegidas, manteniendo el equilibrio y la sostenibilidad de las dehesas en Andalucía y Castilla La Mancha.
La vaca de raza Pajuna está considerada como una de las razas más antiguas de España, adaptada a zonas frías y de gran altitud (Cazorla, Sierra Nevada y Serranía de Ronda).
La Asociación que gestiona el Libro Genealógico (GRAPA) se fundó en el año 2000, iniciándose un programa de preservación y recuperación de la raza.
La raza Pajuna cuenta actualmente con 977 cabezas distribuidas en 24 ganaderías.
Es una raza con doble aptitud productiva, por un lado la producción cárnica, y por otro, su uso para el trabajo. Destaca por su gran manejabilidad y capacidad de aprendizaje, por lo que actualmente se enganchan toros para romerías.
En su utilización para producción de carne, se mantienen en regímenes extensivos, y compartiendo pastos con rebaños caprinos y/o cinegéticos, con escasa suplementación en épocas de carencias alimentarias.
Era conocida su calidad para producir carne roja (antiguos pastencos, canales de becerros de 6-8 meses criados a hierba y con 140 kg PV). Actualmente ya no son comerciales y se venden a cebaderos.
Fuente: oviespana.com, razapajuna.es
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Xóchitl Hernández
Ver másPor Luis Miguel Jiménez
Ver másPor Antonio Gallo
Ver másPor Antonio Gallo
Ver másPor María Jesús Serrano Andrés
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar