La Bioseguridad es la primera defensa que tenemos para prevenir las enfermedades infeccciosas y parasitarias en los pequeños rumiantes. Sin embargo, implementar un protocolo de bioseguridad efectivo no es tan fácil, ya que muchos rebaños salen a pastar en extensivo, existiendo muchos factores que escapan de nuestro control.
No obstante, existe una serie de medidas que sencillas y económicas que contribuirán a reducir el riesgo de infección de los animales.
Planificar las cubriciones
Planificar el calendario de cubriciones y elegir el sistema más adecuado en función del número de animales, la mano de obra disponible y las fechas en las que no queremos partos es fundamental.
Esta planificación permitirá tener épocas en las que no habrá parideras, de forma que se podrá hacer un buen vaciado sanitario, incluyendo la retirada del estiércol y la desinfección completa de las instalaciones.
Además, es importante tener en cuenta que la fertilidad de las ovejas y cabras es estacional, lo que implica que en invierno y primavera podemos encontrarnos con un exceso de partos con un aumento de mortalidad de los corderos y cabritos.
Planificar la limpieza y desinfección
La planificación de la limpieza y desinfección de las instalaciones donde se alojan los animales se debe hacer en función de los partos.
Se recomienda limpiar y desinfectar las camas después de cada parición, de forma que se reducirá sensiblemente la carga de patógenos en la explotación.
Controlar la reposición
A la hora de introducir nuevos animales, es fundamental conocer su procedencia y su estatus sanitario.
Lo más recomendable es comprar animales con 6 meses de edad, como máximo, aplicándoles el plan vacunal de la granja para evitar la entrada de patógenos que estén ya controlados en la granja.
Extremar la higiene en los partos
El manejo de los partos debe recibir especial atención, ya que se trata de el momento ideal para la diseminación de patógenos, entre los que se encuentran los causantes de abortos.
Así, unas correctas prácticas de higiene contribuirán a minimizar la propagación de estos agentes patógenos, entre ellas:
Para saber más sobre cómo potenciar la bioseguridad en las explotaciones de pequeños rumiantes leer: Bioseguridad en parideras y reproducción en pequeños rumiantes
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Fernando Bacha Baz
Ver másPor María Jesús Serrano Andrés
Ver másPor María Jesús Serrano Andrés
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Luis Miguel Jiménez
Ver másPor Xóchitl Hernández
Ver másPor Xóchitl Hernández
Ver másPor Antonio Gallo
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar