0
get_the_title



AUTOR

Enrique Fraile Pernaute

Ruminants Technical Advisor Adisseo

El selenio es un oligoelemento necesario para el organismo.

Su actividad biológica la realiza a través de las proteínas de las que forma parte, como la glutatión peroxidasa (GSH-Px), y de otras enzimas que intervienen en distintos procesos, como el sistema antioxidante, la síntesis de prostaglandinas, el funcionamiento del sistema inmune, el metabolismo de hormonas tiroideas o la actividad reproductora.

Una suplementación efectiva de selenio aumenta sus niveles en los animales y aporta una óptima protección antioxidante. Esto mejora el rendimiento productivo de los animales, principalmente durante los periodos de estrés.

En situaciones de mayor riesgo de estrés oxidativo, asegurar un óptimo nivel de selenio permite mantener el alto nivel productivo, calidad y cantidad.

La inmunidad también se ve reforzada, habiéndose observado que los animales que reciben una suplementación específica de selenio orgánico tienen menos problemas de metritis, células somáticas y mastitis subclínicas, además de mejorar la fertilidad.

Las hembras con altos niveles de reservas de selenio son capaces de transmitirlo a las crías, principalmente por el calostro, aunque también por vía sanguínea. Esto mejora el estatus inmunitario de las crías, ayudándoles a afrontar los desafíos y mejorar el crecimiento.

ESTRÉS EN LA PRODUCCIÓN LECHERA

Los animales están sometidos a una gran variedad de situaciones de estrés fisiológico, sanitario, medioambiental, tecnológico y nutricional.

Todo este estrés es responsable de importantes pérdidas económicas en las granjas comerciales.

Distintas situaciones, como el estrés fisiológico del parto, el pico de producción (que tiene un gran impacto en la producción lechera y pueden ocasionar mayor incidencia de mastitis subclínicas e incluso diarreas en las crías), el estrés térmico o las infecciones víricas y bacterianas son capaces de desequilibrar el balance Redox del organismo.

Estas situaciones de estrés aumentan la producción de radicales libres, lo que desencadena un estrés oxidativo.

A nivel celular, el aumento de radicales libres origina peroxidación lipídica, oxidación de las proteínas y daños en el ADN, impactando en la función celular y dañando los tejidos.

Además, estas moléculas reactivas pueden activar distintos factores de transcripción y receptores nucleares implicados en la patogénesis de los desórdenes inflamatorios e inmunes, teniendo un impacto directo negativo sobre el estatus sanitario de los animales.

En términos de rendimiento del rebaño, en condiciones de estrés oxidativo, se observa una reducción en la calidad del calostro, así como disminución del crecimiento y de la producción lechera, y trastornos reproductivos.

FUNCIÓN ANTIOXIDANTE DEL SELENIO

Para contrarrestar el efecto negativo de los radicales libres, el cuerpo tiene distintas líneas de defensa:

Captar los radicales libres.
Eliminar los metabolitos intermediarios.
Reparar las moléculas dañadas.

Estos sistemas producen antioxidantes biológicos, incluyendo enzimas. La adición de antioxidantes en la dieta de los animales mejora el sistema de defensa antioxidante de los animales.

Los actores en el sistema antioxidante son:

 Antioxidantes liposolubles (Vitamina E) 
Enzimáticos (GSH-Px)
Solubles en agua (Vitamina C) 
Sistema de las Tiorredoxinas (TrxR).

Todo junto funciona como un equipo para proteger el organismo, con el selenio como director ejecutivo.

El selenio es un componente esencial en dos selenoaminoácidos, selenometionina (SeMet) y selenocisteina (SeCys).

El selenio resulta esencial en los tres niveles de defensa al formar parte de glutatión peroxidasa, tiorredoxina y metionina sulfóxido reductasas.

Selenometionina (SeMet) es la forma natural de almacenamiento del selenio. Estas reservas están disponibles para asegurar los niveles de selenio en sangre, leche y calostro.

Selenocisteína (SeCys) es la forma activa y se encuentra en el punto catalítico de las selenoproteínas, muchas de las cuales juegan un papel importante en la defensa antioxidante, como glutatión peroxidasa.

Las selenoproteínas están también involucradas en el metabolismo del tiroides, la función de los espermatozoides y la respuesta inmune e inflamatoria.

METABOLISMO DEL SELENIO, LA IMPORTANCIA DE LA FUENTE DE SELENIO

La forma activa del selenio es la selenocisteína (SeCys), por tanto, todo el selenio que aportamos con la dieta debe transformarse en este aminoácido y, posteriormente, formar parte de selenoproteínas para poder actuar.

Este proceso ocurre en el hígado donde todo el selenio debe transformarse en H2Se (seleniuro de hidrógeno) que es el precursor de la selenocisteína (SeCys).

Toda la selenocisteína (SeCys) se debe sintetizar de nuevo en el organismo.

Dado que el proceso final es el mismo, la importancia radica en la biodisponibilidad de las distintas fuentes de selenio utilizadas en la dieta y su capacidad de ser almacenado.

En los alimentos de los rumiantes, el selenio que aportan los vegetales se encuentra en forma de selenometionina (SeMet) y selenocisteína (SeCys), pero resulta insuficiente para las características productivas actuales, por lo que hay que utilizar fuentes externas de este oligoelemento.

El selenio históricamente se ha añadido en las dietas de los animales en forma inorgánica (selenito sódico). El uso de las formas orgánicas de selenio, selenometionina (SeMet) y selenio levaduras, está creciendo. 

La selenometionina (SeMet) es la forma natural de almacenamiento del selenio.

1. En el rumen se incorpora a la proteína microbiana y después se transporta de forma activa a través de las membranas de las células intestinales.

2. Posteriormente va al músculo donde se almacena, siguiendo la ruta de la metionina, siendo un almacén de seguridad de selenio (siguiendo la ruta de la metionina).

3. Estas reservas están disponibles para asegurar los niveles de selenio en sangre, leche y calostro. En situaciones de estrés estas reservas se movilizan para producir selenocisteína (SeCys).

La SeCys aportada con la dieta no se puede almacenar como la SeMet y tampoco puede ser incorporada directamente a las selenoproteínas, para esto debería ser creada de novo.

Por tanto, la adición directa de SeCys en la dieta no aporta un beneficio mayor al que aportan las formas inorgánicas como el selenito sódico.

Una gran parte del selenio inorgánico aportado con la dieta es reducido en el medio ruminal y se transforma en selenio elemental, forma insoluble, no disponible para ser utilizado por el organismo.

En ovejas se consiguió una incorporación de selenio a los microorganismos ruminales. El resultado es 3,8 veces mayor cuando se usa SeMet que al usar selenito sódico. Esto explica la mayor biodisponibilidad de la SeMet comparada con el selenio inorgánico.

La cantidad de SeMet en las selenio levaduras es muy variable, desde un 15% a un 70% como máximo, lo que limita su efecto positivo sobre el estatus de selenio del animal. Además de SeMet, también aportan selenio inorgánico y SeCys.

La Hidroxi selenometionina (OH-SeMet) es una forma pura, 100% selenio orgánico, sintetizada químicamente, con una consistencia y fiabilidad garantizadas, segura, estable y fácil de usar en la alimentación animal.

La biodisponibilidad de OH-SeMet (Selisseo) es superior a la de las selenio levaduras, según confirman recientes estudios de Hachemi et al. 2023, que observaron que administrando 0,2 ppm de selenio en forma de OH-SeMet, se conseguían los mismos niveles de selenio en leche que al administrar 0,3 ppm de selenio en forma de selenio levaduras.

OH-SeMet ha demostrado ser muy eficaz aumentando la cantidad de selenio depositada en los tejidos, creándose de esta manera una reserva de selenio disponible para ser utilizada cuando los animales sufren estrés oxidativo.

Distintos estudios han demostrado que la administración de OH-SeMet consigue un aumento los niveles de selenio en plasma y leche, mayor que con selenito sódico y selenio levaduras.

La SeCys aportada con la dieta no se puede almacenar como la SeMet y tampoco puede ser incorporada directamente a las selenoproteínas (para esto debería ser creada de novo).

Por tanto, la adición directa de SeCys en la dieta no aporta un beneficio mayor al que aportan las formas inorgánicas como el selenito sódico.

DEFICIENCIA DE SELENIO

En ausencia de suplementación, los rumiantes dependen del selenio presente en los alimentos.

La cantidad de selenio en los vegetales depende directamente de la disponibilidad de selenio en el suelo.

Incluso si el suelo contiene niveles adecuados de selenio, factores como el pH ácido y la incompleta aireación del suelo, promueven la formación de complejos insolubles de selenio elemental y selenito sódico con óxido de hierro.

El déficit de selenio en los animales puede ocasionar:
Baja fertilidad.
Aumento del intervalo entre partos.
Menor transferencia calostral de selenio a las crías.
Reducción del crecimiento y la salud de las crías.
Aumenta la susceptibilidad a las mamitis.
Aumento del recuento de células somáticas.
Peor estatus inmunitario.

EFECTO DE UNA ÓPTIMA SUPLEMENTACIÓN DE SELENIO EN RUMIANTES DE LECHE

La suplementación con OH-SeMet aumenta el nivel de selenio en los animales y proporciona una adecuada protección antioxidante.

Se han observado beneficios en animales suplementados con OH-SeMet comparado con selenito sódico o con selenio levaduras.

La utilización de OH-SeMet asegura el rendimiento de los animales, principalmente en las situaciones de más estrés, manteniendo altos niveles de producción en situaciones de estrés térmico, a pesar de la disminución de IMS, comparándolo con selenio inorgánico (Gráfica 2).

La mejora en el rendimiento lechero (Gráfica 3) se relaciona con una mayor capacidad antioxidante y también con una menor cantidad de óxido nítrico y peróxido de hidrógeno circulantes en sangre.

Investigaciones han demostrado una relación directa entre el nivel de selenio en plasma y el recuento de células somáticas en tanque.

Las vacas alimentadas con OH-SeMet tienen menos incidencia de metritis, menor recuento de células somáticas y reducción del número de mamitis subclínicas.

Cuando los animales tienen mejores reservas de selenio, son capaces de pasar una mayor cantidad a su descendencia vía calostro.

De esta manera, se mejora el nivel de selenio de los terneros, lo que les permite afrontar de mejor manera los primeros desafíos a los que se enfrentan y, además, apoya su crecimiento.

El suministro de OH-SeMet a los animales:

Ayuda a aumentar sus reservas corporales, de manera que, ante situaciones de estrés, puedan combatir el estrés oxidativo.

Ayuda a mejorar la inmunidad y la reproducción.

La disponibilidad de selenio y el estrés son los factores que determinan la expresión de las selenoproteínas.

Mantener niveles adecuados de selenio es esencial para mantener un correcto rendimiento productivo.

La forma de suplementar el selenio resulta fundamental para conseguir que los animales expresen todo su potencial.

Leer más sobre Adisseo




 
 

REVISTA

Revista rumiNews Junio 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


Materias Primas

logo