0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

La producción ganadera afronta uno de los mayores desafíos del siglo XXI: reducir su impacto ambiental sin comprometer la productividad ni la rentabilidad.
En este contexto, el proyecto internacional Sustain Sheep propone una solución innovadora y de largo plazo: utilizar la genética para reducir las emisiones de metano entérico en ovinos, uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) asociados a la actividad agropecuaria.
Con una duración de cuatro años (2024–2027) y la colaboración de ocho instituciones de seis países (Irlanda, Reino Unido, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y Uruguay), Sustain Sheep busca integrar el mérito genético por bajo impacto ambiental en los esquemas nacionales de selección ovina.

El objetivo es desarrollar herramientas genéticas prácticas y científicamente robustas que permitan seleccionar animales más eficientes y con menores emisiones, sin perder de vista la productividad, la calidad del producto y la viabilidad económica. |
¿POR QUÉ GENÉTICA?
La selección genética es una herramienta poderosa, ya que sus efectos son:

| Varios estudios han demostrado que es posible reducir las emisiones de metano por animal mediante la selección de características como la eficiencia alimentaria o directamente por emisiones medidas.
|
No obstante, la mejora genética representa una vía especialmente interesante para avanzar hacia una producción más sostenible.
A diferencia de otras tecnologías, puede integrarse más fácilmente en los rebaños comerciales sin necesidad de modificar procesos ni invertir en nuevas infraestructuras, “simplemente” requiere seleccionar los reproductores más adecuados.
| Sustain Sheep busca superar esta barrera mediante:
|

TECNOLOGÍA COMPARTIDA, CONOCIMIENTO GLOBAL
Una de las fortalezas del proyecto es que todos los países participantes están trabajando con la misma tecnología de medición, las cámaras de acumulación portátiles (PACs), que permiten cuantificar las emisiones de metano de animales individuales en condiciones de campo.
Esta estandarización facilita la comparación entre países y la construcción de una base de datos internacional sin precedentes.
El proyecto se apoya en los resultados de iniciativas previas como GrassToGas y SMARTER, que sentaron las bases para comprender la variabilidad genética de las emisiones y la viabilidad de incluir estos rasgos en los programas de mejoramiento.
Además, se articula con nuevas colaboraciones internacionales como el proyecto Clean Breeding, enmarcado en la iniciativa Global Methane Hub.

UN ENFOQUE INTEGRAL: CIENCIA, POLÍTICA Y COMUNICACIÓN
Sustain Sheep está liderado por el instituto Teagasc de Irlanda y se estructura en cuatro grandes componentes (o Work Packages, WP):

| Dentro de este componente se está llevando a cabo una encuesta internacional para evaluar el nivel de conocimiento y la percepción sobre el uso de herramientas genéticas para mitigar las emisiones de metano en ovinos.
|
URUGUAY: CIENCIA APLICADA DESDE EL SUR
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) representa a Uruguay en el proyecto Sustain Sheep. El equipo uruguayo, liderado por los doctores Ignacio De Barbieri, Elly Navajas y Gabriel Ciappesoni, desempeña un rol protagónico en dos áreas clave:
Coordinación del estado del arte (WP1)
Se coordina la revisión global sobre el rol de la genética ovina en la mitigación de metano, incluyendo la evaluación de políticas públicas y NDCs.
Esta tarea implica integrar información de múltiples países y generar documentos de referencia que orienten las decisiones futuras.
Análisis genético y genómico (WP2)
El INIA aporta valiosos registros de emisiones individuales de metano, así como de consumo de alimento y eficiencia de conversión.
Estos datos provienen de su Plataforma de Fenotipado Intensivo, ubicada en INIA La Magnolia, a unos 400 km de Montevideo.
En ella se evalúan animales procedentes de los núcleos ovinos informativos del INIA, así como de cabañas comerciales (ganaderías de selección) de las razas Merino Australiano, Corriedale, Merino Dohne y Texel, que evalúan carneros (moruecos) anualmente.
| Los registros se utilizan para estimar parámetros genéticos, como la heredabilidad de estas características y su correlación con otros rasgos de interés productivo (producción y calidad de carne y lana, reproducción, resistencia a parásitos gastrointestinales, entre otros). |
Además, el INIA colabora en el análisis de indicadores indirectos o proxies que permitan predecir las emisiones de metano de forma más económica y práctica.
| En Uruguay, el INIA y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) publican anualmente la evaluación genética de doce razas ovinas. |

Desde 2024, se dispone de evaluación genómica en la raza Merino Australiano, que incorpora estos nuevos rasgos ambientales. Se publica el mérito genético, expresado como Diferencia Esperada en la Progenie (DEP) para los siguientes caracteres:

Disponer de esta evaluación es clave, especialmente en la producción de lana de altísima calidad (Merino super o ultrafino) en Uruguay.
La mejora genética, que permite reducir las emisiones/kg de lana, forma parte de la visión de una ganadería regenerativa, valorada por marcas internacionales, principalmente de origen europeo, que priorizan la sostenibilidad ambiental y social.
Liderazgo de la estrategia de comunicación y transferencia (WP4)
Uruguay lidera la estrategia de comunicación del proyecto, que incluye:
| El objetivo es claro: que el conocimiento generado llegue a quienes toman decisiones, tanto en el campo como en las políticas públicas. |
IMPACTO ESPERADO
Sustain Sheep no solo busca reducir las emisiones de metano por animal, sino también:
Mejorar la eficiencia del sistema productivo.
Aumentar la competitividad del sector ovino.
Fortalecer su imagen frente a consumidores cada vez más exigentes en términos de sostenibilidad.
Los resultados del proyecto permitirán:
Incorporar nuevos rasgos en los programas de selección genética.
Desarrollar políticas que incentiven la adopción de genética ambientalmente eficiente.
Generar herramientas para que los países reporten avances en sus compromisos climáticos.
Comunicar de forma efectiva los beneficios de la genética para la sostenibilidad.
CONCLUSIÓN
| Sustain Sheep representa una oportunidad única para posicionar la genética ovina como una aliada estratégica en la mitigación del cambio climático. Uruguay, gracias a su trayectoria en investigación aplicada y su compromiso con la sostenibilidad, desempeña un papel clave en este esfuerzo global.
|
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS
WEB: https://www.greenerahub.eu/sustain-sheep
NEWSLETTER: https://anyflip.com/huyna/jlzz/
PODCAST SPOTIFY Genética ovina sustentable: Sustain Sheep https://open.spotify.com/episode/6TU4HN09cHM2WGzD4UbKqj?si=7fe65fe5b303444a
Le Graverand, Q.; Lambe, N.; McGovern, F.; Navajas, E.A.; Johnson, P.; McHugh, N.; De Barbieri, I.; Ciappesoni, G.; Rowe, S.; Åby, B.A.; Conington, J.; Marie-Etancelin, C.; Tortereau, F. 2025. Comparison of country-specific predictions of feed intake and methane emissions in sheep using different proxies. Livestock Science, volume 296, https://doi.org/10.1016/j.livsci.2025.105716
Blumetto, O.; De Barbieri, I.; Navajas, E.; Baethgen, W.; Becoña, G.; Ciappesoni, G. Ganadería regenerativa en Uruguay. 2023, INIA. http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17283/1/Ganaderia-regenerativa-2023.pdf

Por Olaia Méndez
Ver más
Por Xóchitl Hernández
Ver más
Por Xóchitl Hernández
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×

Ver otras revistas