0
 
09 May 2018

La tecnología aplicada a la digestión animal de vacuno y ovino

Una tecnología innovadora aplicada para la digestión animal de vacuno y ovino requiere una inversión mínima por parte de los productores ganaderos para aumentar su ganancia de peso, índices de cubrición y partos, con un mejor aprovechamiento de los residuos de cosecha y de ciertos pastos de baja calidad nutricional.

La investigación ha sido realizada por Florencia Miccoli, docente de la cátedra de Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), quien muestra que al aplicarle una solución de urea a estos materiales de alto contenido de fibra (MAF) se les puede aumentar, a bajo costo, hasta 6 veces su contenido de proteína e incrementar su digestibilidad (es decir, su grado de aprovechamiento). Esto puede ayudar a mejorar los índices productivos tanto en sistemas de cría como en producción ovina, según publica el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

El forraje tratado químicamente aumentó hasta 6 veces su cantidad de proteína y hasta un 34% su digestibilidad

La técnica desarrollada por Miccoli permitiría cubrir esas necesidades: “nuestros resultados muestran que trozar el forraje, aplicarle urea diluida en agua y ensilarlo aproximadamente un mes eleva el contenido de nitrógeno y el aprovechamiento de la dieta en bovinos y ovinos. Por un lado, el picado favorece la acción del tratamiento químico. Por otro lado, la amonificación agrega nitrógeno inorgánico y ataca la fibra vegetal, aumentando el grado de degradación del forraje y elevando su porcentaje de nitrógeno. Además, el forraje ensilado se conserva mejor ya que la urea inhibe el desarrollo de hongos. Por último, el ensilado da tiempo a que actúe la urea y permite que el forraje quede apto para ser consumido al finalizar el almacenamiento. Disponer de más proteína y energía (por el aumento en la digestibilidad) ayuda a que los animales eleven su potencial de consumo, ganen peso y mejoren, por ejemplo, sus índices de preñez y parición.”

La técnica ajustada por Florencia y colaboradores sería una opción factible. “Nuestra tecnología es sencilla. La urea es un producto muy usado como fertilizante, es relativamente barato y fácil de conseguir. Por otra parte, los productores están acostumbrados a usar y poseen máquinas tanto para picar los pastos como para aplicar la urea, al igual que para enfardar o hacer rollos o silos. Sólo sería cuestión de cortar, aplicar, enfardar y esperar. En principio, los costos serían bajos”, afirmó Florencia.

Miccoli —quien también es docente de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNLZ)— realizó sus experimentos en el Laboratorio de Nutrición de Rumiantes de la UNS y el INTA de Bordenave. Los MAF que empleó provinieron de pastizales naturales y de restos de cultivos. “El 70% de la superficie de Argentina son pastizales naturales donde se realiza cría bovina, ovina y caprina. Los MAF utilizados fueron agropiro alargado (Agropyron elongatum) y pasto llorón (Eragrostis curvula) diferidos, dos forrajes importantes en abundancia en zonas semiáridas, aunque en muchos casos subutilizados, y paja de cebada (Hordeum vulgare) y de sorgo forrajero (Sorghum bicolor.

Estos cuatro materiales son los que más respondieron a nuestros tratamientos: su contenido de proteína aumentó hasta 6 veces, y su digestibilidad se elevó un 34% para agropiro, por ejemplo”, le comentó la investigadora a SLT.

A pesar de lo novedosa que puede resultar esta tecnología para nuestro medio, en otros países ya se ha difundido entre los productores, en particular en aquellos en vías de desarrollo, donde los MAF representan un recurso clave para la producción animal. Este es el caso de diversas áreas de África, América Latina y Asia.

Fuente :  sobrelatierra.agro.uba.ar




 
 

REVISTA

Revista rumiNews Marzo 2024

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas


 

Registrate a nuestro newsletter

Obtenga acceso completo a todas las revistas en versión digital y a los newsletters.



Materias Primas

logo