0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Un estudio en novillos Hanwoo y Holstein revela que el sistema de alimentación y la raza influyen significativamente en la fermentación ruminal, la microbiota y la producción de metano
En un momento en que el cambio climático exige acciones concretas en todos los sectores productivos, la ganadería enfrenta el reto de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, un nuevo estudio publicado en Frontiers in Microbiology demuestra que la combinación entre sistema de alimentación y la raza bovina tiene un impacto directo en la generación de metano, la diversidad microbiana del rumen y la eficiencia fermentativa del ganado.
El trabajo, liderado por Rajaraman Bharanidharan y colegas de la Universidad Nacional de Seúl, analizó el comportamiento de ocho novillos -cuatro Holstein y cuatro Hanwoo- alimentados con dos tipos de raciones: Total Mixed Ration (TMR) y alimentación separada (SF). Los resultados no dejaron dudas: los animales alimentados con TMR produjeron significativamente más metano (CH4) por día y por unidad de materia seca ingerida que aquellos en sistema SF. Además, la raza Hanwoo emitió más metano que la Holstein, evidenciando diferencias genéticas clave en la eficiencia fermentativa y la composición microbiana.
Aunque la digestibilidad total de nutrientes no se vio afectada, la proporción de ácidos grasos volátiles (AGV) reveló patrones diferenciados. El grupo TMR y la raza Hanwoo mostraron una relación acetato/propionato mayor, lo que indica un mayor flujo de hidrógeno hacia la producción de metano, mientras que los animales con dieta SF favorecieron proporciones más equilibradas, más propicias para la reducción de emisiones.
El análisis metagenómico reveló la presencia de 430 genes expresados diferencialmente, de los cuales 17 se correlacionaron positivamente con la producción de metano, mientras que 27 genes mostraron una relación negativa (p < 0,001). Estos marcadores genómicos ofrecen una vía concreta para el desarrollo de herramientas de selección y alimentación más sostenibles.
Por otro lado, el estudio halló una composición microbiana diferencial entre razas y sistemas de alimentación. Los steers Hanwoo presentaron mayor diversidad microbiana (p < 0,05) y mayor presencia de archaea metanogénicas como Methanobrevibacter, vadinCA11 y Methanosphaera. Además, el sistema TMR aumentó el cociente archaea/bacterias, incrementando la abundancia del filo Euryarchaeota, responsable de una parte sustancial de la metanogénesis ruminal.
Un hallazgo relevante fue que las asociaciones microbianas variaron según la raza y la dieta, lo que implica que el comportamiento del ecosistema microbiano depende de estas dos variables en combinación. Por ejemplo, en Holsteins alimentados con SF se detectaron asociaciones negativas entre Methanobrevibacter y bacterias fermentativas como Prevotella o Succiniclasticum, lo cual podría favorecer una reducción de CH4.
El estudio concluye que los sistemas de alimentación deberían ser diseñados específicamente para cada raza, ya que la interacción entre genotipo y dieta determina el potencial fermentativo y las emisiones. Esta personalización podría ser clave para la mitigación de gases sin comprometer la productividad animal.
Referencia:
Bharanidharan R. et al. (2021). Feeding Systems and Host Breeds Influence Ruminal Fermentation, Methane Production, Microbial Diversity and Metagenomic Gene Abundance. Frontiers in Microbiology, 12:701081. https://doi.org/10.3389/fmicb.2021.701081
Le puede interesar
La PAC sufre un recorte del 20–22 % y dispara las alarmas en el sector agrario europeo
Por Sonia Gil Morales
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor M. Ramón
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas