0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
 
10 Oct 2025

Arranca en Cataluña la vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa



No active banners found.

Arranca en Cataluña la vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa mientras España espera 80 000 dosis adicionales


  • Tras detectarse tres focos en la comarca del Alt Empordà (Girona), las autoridades veterinarias inician una campaña urgente; simultáneamente, 13 ganaderías en Cantabria quedan inmovilizadas por precaución.

España enfrenta un momento crítico desde el punto de vista sanitario ganadero: la aparición de la dermatosis nodular contagiosa (DNC) en explotaciones bovinas en Cataluña ha generado la activación de planes de emergencia veterinaria, movilización de recursos y adopción de medidas de contención en múltiples autonomías. La campaña de vacunación ya ha comenzado y, al mismo tiempo, el país aguarda un importante refuerzo en el suministro de dosis.

Detección de focos y medidas iniciales

El primer caso confirmado de DNC en España fue detectado el 3 de octubre de 2025 en una explotación bovina del Alt Empordà, en la provincia de Girona. En dicha explotación se sacrificaron 123 animales para limitar la propagación.

Poco después, se confirmaron dos nuevos focos en la misma zona: el segundo el 6 de octubre, y el tercero el 7 de octubre, ambos muy próximos geográficamente al foco original. En este tercer foco, la explotación afectada tenía 262 animales sensibles, de los cuales 3 mostraron síntomas compatibles con la enfermedad.

Según los protocolos de vigilancia, se estableció una zona de protección de 20 km alrededor de los focos (mínimo 28 días sin nuevos casos) y una zona de vigilancia extendida de hasta 50 km, con un control sanitario intensificado, prohibición de movimientos de animales y muestreo clínico en explotaciones dentro del perímetro.

La DNC es una enfermedad vírica de declaración obligatoria categoría A bajo la normativa europea, lo que exige su erradicación inmediata cuando se detecta.

Se transmite principalmente por insectos hematófagos (tábanos, mosquitos, garrapatas) y por contacto directo o transporte de material contaminado (fómites). Aunque tiene un alto poder de contagio entre bovinos, no representa riesgo para la salud humana ni para los productos lácteos o cárnicos.

Lanzamiento de la campaña de vacunación

Para contener la enfermedad, el 9 de octubre de 2025 se inició la campaña de vacunación en Cataluña con un primer lote de 15.000 dosis procedentes del banco de vacunas nacional / francés. Se espera que, en breve, lleguen otros 82.500 dosis adicionales desde el Banco de Vacunas de la UE, con el objetivo de vacunar a los más de 800 establecimientos bovinos ubicados dentro de los 50 km del perímetro y a unas 93.000 cabezas de ganado.

La Generalitat de Cataluña retrasó el inicio de la campaña previsto para el miércoles debido a problemas logísticos en el transporte de las dosis, derivado de un envío compartido con lotes destinados al sur de Francia. Una vez recibido el lote inicial el jueves, se desplegaron equipos veterinarios que comenzaron a vacunar en explotaciones situadas a una distancia de 3 a 5 km del foco —zona de mayor riesgo— como fase piloto inicial del operativo.

La vacunación en Cataluña es obligatoria para todos los bovinos dentro del área restringida, conforme a la normativa europea. Se ha organizado la operación en dos frentes: uno para las granjas más próximas (hasta 20 km) y otro para las más alejadas dentro del radio de 50 km.

El Gobierno catalán ha destinado 4 millones de euros del fondo de contingencia 2025 para cubrir los costes del operativo. En paralelo, se han activado medidas de desinfección, desinsectación y control riguroso en vehículos, instalaciones y equipos. Además, se ha lanzado una “bolsa solidaria” promovida por el sector ganadero para facilitar el repoblamiento de explotaciones afectadas por las medidas de vaciado sanitario (donde hubo sacrificios) mediante intercambio de animales entre productores.

Medidas preventivas en otras comunidades: el caso de Cantabria

Ante la detección del brote catalán, la Consejería de Ganadería de Cantabria ha dispuesto la inmovilización preventiva hasta el 20 de octubre de 13 ganaderías de la región que participaron recientemente en el Concurso Nacional de Frisona en Gijón, dado que estas explotaciones tuvieron contacto indirecto con animales de Cataluña. Además, la administración regional ha recordado que está terminantemente prohibido vacunar bovinos frente a la DNC sin autorización oficial, dado que solo los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) están autorizados en emergencias sanitarias de categoría.

Este paso responde a la normativa comunitaria que impone restricciones drásticas ante enfermedades de declaración obligatoria, como la inmovilización, el sacrificio de animales afectados y el vacío sanitario de las explotaciones implicadas.

Retos veterinarios y exigencias técnicas

Desde un punto de vista técnico-veterinario, varios factores complican la gestión del brote:

Limitada disponibilidad de vacunas: aún con el lote inicial ya entregado, España depende de la llegada de 80.000 dosis adicionales para cubrir completamente el censo bovino involucrado.

Distribución escalonada: la estrategia de vacunar progresivamente, desde el foco hacia afuera y en anillos concéntricos, apunta a generar una barrera inmunitaria para contener el virus.

Control de vectores: como el virus se disemina vía insectos hematófagos, las medidas de desinsectación (tratamientos ambientales, control de mosquitos / tábanos) son clave en el manejo del riesgo de expansión.

Bioseguridad estratificada: limpieza, desinfección y control de fómites en transporte debe complementarse con vigilancia activa y pasiva (detección precoz de síntomas) en explotaciones adyacentes.

Impacto productivo y económico: aunque la mortalidad no suele ser alta, la enfermedad conlleva pérdidas por caída de producción láctea/cárnica, restricciones comerciales, coste de sacrificios y de mantenimiento del vacío sanitario.

Camino a seguir y pronóstico

La evolución del brote dependerá de la rapidez en vacunar todo el censo implicado dentro del perímetro de riesgo y de la eficacia de las medidas de contención. Si el suministro de vacunas se retrasa, podría existir riesgo de que el virus cruce a otras zonas. Por su parte, las administraciones autonómicas como Aragón ya han pedido reforzar la vigilancia en sus bovinos tras detectar un caso sospechoso en Tamarite de Litera (Huesca), que finalmente resultó negativo.

Aunque se descartó la presencia del virus, Aragón ha reforzado medidas de bioseguridad en las explotaciones y campañas informativas al sector.

Para los veterinarios de campo, el enfoque urgente es claro: vacunación inmediata y completa de los animales en la zona restringida, priorizando explotaciones más próximas al foco. Control riguroso de vectores e higiene ambiental para reducir la carga viral en el entorno. Monitoreo continuo de animales sospechosos, con toma inmediata de muestras y aislamiento. Comunicación fluida entre ganaderos y SVO para reportes tempranos y coordinación de las tareas de descontaminación y bioseguridad. Provisión de apoyo técnico y económico a explotaciones impactadas, tanto para enfrentar el vaciado sanitario como para reactivar la producción.




 
 

REVISTA

rumiNews Septiembre 2025

ARTÍCULOS DE REVISTA



 
 







Ver otras revistas